Mostrando entradas con la etiqueta cluster acuícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cluster acuícola. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

Productores acuícolas en Misiones: dónde están, cuántos son, cuánto producen. Un resultado imprescindible para ordenar la actividad.

Resultado de imagen para mapa misionesNota tomada del portal NEA Rural, como adelanto del comentario que haremos sobre la  reunión anual de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura REFACUA, que se desarrolló los días 8 y 9 de septiembre de 2016 en la sede del CONICET en Buenos Aires. En dos jornadas muy intensas, se mostraron avances de distintas iniciativas que se desarrollan tanto en el ámbito de la Red como en la ancha geografía acuática argentina, tal el caso del censo de productores en la provincia de Misiones. Comentó el LIc. Guillermo Faifer la modalidad de trabajo, que incluyó análisis SIG, visitas a campo, muucho GPS y varias personas realizando entrevistas y encuestas. Se habla de casi tres mil encuestados como resultado del trabajo. La iniciativa surge en el seno del Cluster Acuicola del NEA, como dice el texto abajo.



Misiones presentó sus avances en la REFACUA


Posadas, Misiones | NEA RURAL | Misiones participó, ayer y hoy, de la reunión de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA), en la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Licenciado Guillermo Faifer, responsable del Departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, presentó un balance de las acciones que se realizan en la provincia abocadas al desarrollo de la cuenca y las mejoras en la cadena de valor piscícola. 
Entre los planteos que llevó Misiones, a la mesa de trabajo de la Red, se encuentra la necesidad de conformar el “Registro Único de Productores”, una solicitud que se viene impulsando desde el Clúster Acuícola del NEA.
La REFACUA está orientada a promover el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional, poniendo en juego las capacidades y fortalezas de los ámbitos académicos (investigación y desarrollo tecnológico), de promoción y de apoyo a la producción, y el sector empresarial y productivo. Asimismo, la Red apunta a inscribir estos esfuerzos e iniciativas en políticas públicas concretas coordinadas por los estados provinciales, y nacional. 

jueves, 19 de junio de 2014

Segundo Foro estratégico acuicola del NEA: parece que va la cosa...

Del diario digital Misiones Online (en línea quiere decir) tomamos esta noticia que habla del  desarrollo acuicola en la región del Nor Este Argentino, el NEA. Y dice que hay potencial, que hay equipo, pero que también hay necesidades básicas a resolver, entre ellas la de producción de alimento balanceado en la zona y la de el procesamiento del producto....






Productores piscícolas y funcionarios intercambiaron experiencias en un productivo encuentro en Posadas

Con una presencia importante de productores y funcionarios, y la premisa de socializar todos los proyectos que se desarrollaron, así como para conocer los avances, logros y nuevos objetivos, se llevó a cabo este miércoles en Posadas el II Foro Estratégico Acuícola del Nea.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El encuentro tuvo lugar en el salón “Prosa” del Centro de Convenciones y fue organizado por el Cluster Acuícola del Nea y el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
Hubo asistentes de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Entre Ríos, además de integrantes de las tres universidades de la región, técnicos y profesionales del INTA, INTI, así como el responsable de la Unidad de Competitividad, del Ministerio de Agricultura de la Nación, Pablo Sívori.
Entre los disertantes estuvieron Sergio Schialvo, coordinador temático de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Martín Meichtri, con la presentación de agregado de valor para piscicultores de la empresa Pacú Teko, Alejandro Curto del Centro Regional Entre Ríos, entre otros.

La experiencia de Entre Ríos
El ingeniero Curto sintetizó su participación de la siguiente manera: “Se contó la experiencia del INTA Entre Ríos, que es un actor nuevo en la provincia en cuanto a piscicultura. Recién empieza, pues el Instituto no se dedicaba a esto”.
“Como todo comienzo, fue con poca gente, con pocos recursos. Tuvimos que apelar a lo que había. Y en la provincia había iniciativa, estaba el Gobierno provincial y la Municipalidad de la Paz, que habían hecho una estación de piscicultura, hace unos tres años. Después había emprendimientos privados, que por su cuenta, con prueba y error, fueron avanzando. Y entramos nosotros en escena y el universo era demasiado amplio y lo que hicimos fue articular con los demás, rompiendo prejuicios”.
De acuerdo con Curto, “lo que se ha hecho es sacar el tema a la luz, despertar interés, promover la acuicultura. Se ha logrado entre todos un crecimiento sostenible.
“Quiero destacar lo que ha hecho la gente de La Paz, pues es fundamental tener algo para mostrar. No podés estudiar Medicina si no tenés un cuerpo. Esa localidad nos dio la posibilidad de tener una estación de piscicultura para capacitar gente, entrenarla. Fundamentalmente lo que estamos pensando es cómo ve el INTA la piscicultura: una actividad de diversificación de sistemas productivos pequeños como los que hay en Entre Ríos, como un agregado de valor, pero fundamentalmente pensando en la mano de obra familiar. Esto les da la posibilidad a los chicos del campo de empezar algo”, añadió.

Surubíes en jaula
Por su parte, Enrique Parra, responsable de Tierra Dorada, emprendimiento que se dedica a la cría de surubí en jaulas en el lago Urugua-í, contó su experiencia: “Iniciamos la actividad a fines de 2010, llevamos dos años de producción y sabemos que es un emprendimiento con altísimas posibilidades”.
“La piscicultura en el mundo es uno de los actores más importantes para la alimentación. El 70% de la carne de pescado que consume el mundo es de criaderos”, afirmó.
Parra recordó que los ministerios del Agro y Ecología le asignaron al proyecto “14 hectáreas en el lago, con una capacidad de instalación de mil jaulas”.
“Comenzamos el primer año con 100 jaulas; al segundo sumamos 100 más. La idea es ir creciendo progresivamente. Entendemos que el eslabón importante que haría falta mejorar es el tema de alimentación de los peces. En el caso nuestro es una especie carnívora y hay una sola empresa dedicada al segmento. Harían falta más jugadores como para poder mejorar esa parte. El alimento viene de Santa Fe, aunque inicialmente el producto venía del Brasil. Pero se cerró la importación y conseguimos un proveedor nacional”, detalló.

Rotación entre pacúes y arroz
Néstor Gromenida, técnico del emprendimiento de Arroz-Pacú de Chaco, fue otro de los presentes. “Nuestro proyecto se inició hace cuatro años. Trata de rescatar la experiencia de 20 años de acuicultura en Formosa, integrada a tres décadas de trabajo con arroz en la localidad chaqueña de La Leonesa. Ahí surgen una serie de ideas y se termina con lo que tenemos hoy: 600 hectáreas con producción de pacú. Esto ligado a una rotación con arroz”.
Sostuvo que “es un sistema bastante novedoso, que busca sacar como producción la sinergia que hay entre las dos actividades. La cadena se está integrando verticalmente desde la producción de alevines hasta el engorde. Existe una planta de procesamiento de pescado que cuenta con 22 operarios. Y también se trabaja en el desarrollo del mercado”.
Gromenida adelantó que “próximamente se va a inaugurar una planta de elaboración de alimentos balanceados, que va a tener la posibilidad de producir materia prima para la empresa y para terceros, porque en la misma región NEA se va a poder contar con alimentos formulados para las especies que cultivamos en esta parte del país”.
Sobre la acuicultura en el NEA, indicó que “se han detectado cuellos de botella que nosotros consideramos las causas por las cuales la actividad no crece: el procesamiento y alimentos balanceados”.
“Están apareciendo nuevos actores interesados, pero yo lo atribuyo principalmente a la visión que permite estos nuevos desarrollos. El productor quiere saber dónde va a procesar y con qué va a alimentar a sus peces, porque encarar un proyecto con fletes de 1.000 o 1.200 kilómetros para tener balanceados es inviable”, sentenció.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El ministro del Agro, Néstor Ortega, destacó el funcionamiento del Cluster, así como la tarea de los productores, a quienes “con un acompañamiento fuerte, creo que podemos reencontrar una provincia que con cuestiones ligadas al proceso de crecimiento vamos resolviendo distintos desafíos. Tuvimos que comenzar hablando con los productores desde muy abajo, pero esto nos llevó a que de a poco distintas cuencas vayan tomando cuerpo, entre ellas la piscícola, que con el apoyo del Inta, Inti, Prosap (Programas de Servicios Agrícolas Provinciales), se fueron fortaleciendo”.
Guillermo Faifer, presidente del Cluster Acuícola del NEA, también brindó la bienvenida y resumió que “en este evento lo que vamos a destacar es la síntesis de lo desarrollado, con Agricultura de la Nación, profesionales del Senasa, se hablará de las normativas vigentes para el transporte de peces vivos, entre otros temas”.
Asimismo, entre las cuestiones analizadas estuvo la necesidad de producción de alimentos balanceados, que hasta el momento, en gran parte se abastecen de otras provincias que no integran el Cluster Acuícola.

Se mejoró la competitividad
De su lado, Pablo Caló, coordinador general del Cluster, indicó que en los últimos cuatro años se logró mejorar la competitividad y la actividad atrajo a nuevos productores.
Entre las especies, Caló señaló que el cultivo tradicional regional es el pacú, pero ahora se agregan, por ejemplo, surubí, dorado, salmón de río, con lo cual la oferta se cuadruplicó, en los últimos dos años. Asimismo, crece la oferta y demanda de la carpa, boga y bagre.
En la apertura también participó Octavio Ingaramo, director del Centro Regional Misiones del INTA.

Quiénes integran el Cluster
El Cluster Acuícola del Nea está integrado por productores, empresas e instituciones ubicadas en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Se relacionan entre sí de modo formal o informal a través de la comercialización, la producción y el intercambio de tecnología y conocimiento.
Trabajan con el apoyo técnico y financiero de dos programas nacionales, el PROSAP de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Programa de competitividad del Norte Grande, del Ministerio de Economía y Finanzas).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

lunes, 6 de agosto de 2012

Cluster acuícola NEA: de cómo desarrollar una actividad novedosa








Hola navegantes!, de nuevo en línea y reportando...

 Pablo Caló, acuicultor proveniente de la cantera del CRUB, es responsable del Cluster Acuícola del NEA.  Describe su actualidad y actividades de esta manera:






El Cluster Acuícola del NEA comprende las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y  Formosa y registra, aproximadamente, 1.500 Km. de distancia de un extremo al otro.
La superficie en producción estimada es de 1.324 hectáreas, de las cuales 107 corresponden a Chaco, 134 a Corrientes, 237 a Formosa y 846 a Misiones.

El perfil productivo de la región está conformado, mayormente, por pequeños productores que apuestan a la diversificación productiva con la inserción de un módulo de piscicultura para mejorar la rentabilidad del campo. Existe, a su vez, un grupo de medianos y grandes productores que produce alrededor del 80% del pescado proveniente de la piscicultura del NEA.

Las cuatro provincias registraron, durante el ciclo 2009/10, 960 productores, cuyo valor de producción ascendió a 20 millones de pesos (Dirección Nacional de Acuicultura). Las principales especies comercializadas son: Pacú (Piaractus mesopotamicus), Carpa (Ciprinus carpio) y Tilapia (Oreochromis spp.).

 El principal producto es el filet despinado de pacú, comercializado por las pisciculturas de mayor tamaño. Existen otros productos, pero la escasa oferta no permite consolidarlos en el mercado regional. Los pequeños productores comercializan el excedente que producen a pie de estanque.


En la cadena piscícola del Cluster Acuícola del NEA intervienen no sólo los productores primarios –entre los que se cuentan los engordadores y proveedores de alevines y juveniles–, sino también los proveedores de insumos, así como los actores vinculados a la etapa de industrialización y comercialización y al sector científico tecnológico.

La actividad cuenta también con un fuerte apoyo de los gobiernos provinciales, los cuales tienen desarrollados programas específicos para la actividad que promueven el ingreso de nuevos piscicultores a partir, en algunos casos, del financiamiento en la construcción de estanques y asesoramiento técnico.

El cluster acuícola del NEA surge impulsado desde el PROSAP (Minagri), particularmente desde el subprograma de Iniciativa de Desarrollo de Clusters (IDC). Para esto se trabajó a diferentes niveles en una caracterización de la producción en la región, identificando a todos los actores intervinientes (Productores, institutos de investigación y desarrollo tecnológico, proveedores de insumos, gobiernos provinciales, etc.), situación actual, problemáticas existentes. Este proceso que se extendió casi por un año (2011), fue llevado a cabo por un grupo impulsor y un grupo técnico conformado por diferentes actores del sector científico tecnológico, gobiernos provinciales y productores, y dio como resultado un Plan de Mejora Competitiva (PMC). En este PMC, fueron detectadas las diferentes problematicas del sector. A partir de estas problemáticas, y considerando las oportunidades y fortalezas del análisis FODA, fue posible trabajar y consensuar la Visión y Misión del Cluster. Ambas orientaron la definición de 3 Ejes Estratégicos a partir de los cuales se organizaron los Objetivos Estratégicos a seguir por los distintos actores del Cluster a fin de alcanzar el horizonte consensuado en el largo plazo.

Misión, Visión y ejes estratégicos

Vision: Queremos ser reconocidos por nuestros productos acuícolas característicos a la región NEA, de forma competitiva, que satisfagan la demanda del mercado loca, regional y nacional.

Misión: Proveer de forma constante productos acuícolas homogéneos de excelente calidad, producidos eficientemente bajo un sistema de fuerte articulación e interaccion entre los distintos actores del cluster.

Ejes estratégicos:
  1. ·         Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster
  2. ·         Fortaleces los vínculos entre los distintos actores del Cluster
  3. ·         Producir pescado de calidad que satisfaga los distintos mercados.

Para esto se ponderaron una serie de proyectos para atacar cada problemática, trabajando sobre los lineamientos definidos. Por un lado, se presentan las Ideas Proyecto correspondientes al subgrupo de Proyectos Estructurantes del Cluster; estos proyectos son de interés común a todos los actores y generan externalidades positivas o bienes club sustentables en el mediano y largo plazo. Por otro lado, las Ideas Proyecto que corresponden al subgrupo de Proyectos Asociativos, los cuales tienen como objetivo incrementar la competitividad de un segmento de negocio o fase de la cadena.





domingo, 22 de julio de 2012

Dos proyectos en inicio, dos en espera, en el marco del Cluster Acuícola NEA

Dos nuevos proyectos que apoyan el desarrollo de la piscicultura en el NEA


Cluster Acuícola del NEA: Ejecución de proyectos

Noticias del día19 de julio de 2012
El cluster acuícola comienza la firma de contratos con los organismos ejecutores de los proyectos definidos en el Plan de Mejora Competitiva
Argentina: El pasado miércoles 4 de julio, se concretó la firma del contrato marco entre el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y el Cluster Acuícola del NEA dándole de esta forma más impulso a este proyecto que comenzara a gestarse a principio de 2011. A su vez de manera inmediata se procedió a la firma de los primeros dos contratos para la ejecución de proyectos.
Tras una larga espera, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, puso la firma en el expediente que aprueba el Plan de Mejora Competitiva (PMC) realizado por el equipo técnico del Cluster Acuícola del NEA en conjunto con facilitadores metodológicos del PROSAP y del Programa de Competitividad Norte Grande (PCNG).
A partir de esto, en días pasados, se ejecutó la firma del contrato marco, el cual vincula al Cluster Acuícola con el PROSAP, para la ejecución de los proyectos definidos en el PMC.
En este sentido se concretaron las firmas de los primeros dos contratos para la ejecución de proyectos. En esta oportunidad se trató de dos proyectos a ser ejecutados desde el Instituto de Ictiología de la Universidad del Nordeste
(INICNE). El primero de ellos: “Evaluación y validación de alimentos balanceados para acuicultura del NEA”, el cual pretende aportar información sobre el uso y rendimiento de los diferentes alimentos ofrecidos en la región. Por otro lado, el segundo proyecto, “Plantel de reproductores de pacú para estudio genético”, propone la realización de una base de datos de todos los reproductores de la región y generar así, un ordenamiento que mejore la calidad de los animales de cultivo.
Por su parte, se espera para los próximos días la firma de los contratos para el comienzo de ejecución de los proyectos: “Desarrollo de tecnología de cultivo de boga, Leporinus Obtusidens” y “Alimentación en base a productos de la región utilizados por pequeños productores” a ser realizados por el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) y el INTA IPAF-NEA respectivamente.
Foto: Competitividadprosap.net
Fuente: Masproduccion.com

lunes, 31 de octubre de 2011

Cluster NEA, entrevista a Sebastián Martin, profesional responsable de su implementación


Navegantes, volvemos a incursionar en el "periodismo acuícola", rama novísima del cuarto poder desarrollada en este blog...
Esta vez entrevistamos a Sebastián Martin, un viejo y estimado colega, que es responsable del Cluster Acuícola del NEA.



Y le preguntamos:

1) Cómo surge la idea del cluster?

La idea de la formación del Cluster Acuícola del NEA surge de la necesidad de las cuatro provincias del NEA: Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, en aunar esfuerzos para fortalecer la cadena de valor del Sector, habiendo problemáticas similares que dificultan el desarrollo pleno de esta actividad. Es por ello que los Ministerios de las mencionadas provincias, junto al Programa de Competitividad del Norte Grande (PCNG), dependiente del Ministerio de Economía, y Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (PROSAP), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, decidieron trabajar en el desarrollo de esta organización productiva denominada “cluster”. Estos programas tienen como propósito estratégico apoyar los proyectos que mejoren la competitividad y fomenten el crecimiento de los agronegocios. A través del componente de Iniciativa de Desarrollo de Clusters (IDC), se pone en marcha un proceso de acciones y esfuerzos coordinados dentro de un territorio que culmina en la formulación de un Plan de Mejora Competitiva (PMC). El PMC es el resultado de un trabajo compartido con y entre los actores locales, el cual resulta en una estrategia para posicionar al cluster de forma competitiva.

Durante el proceso de Formación del Cluster Acuicola del NEA, se implementó una metodología de trabajo para promover un análisis progresivo de la situación competitiva del cluster y la intervención de tres instancias de participación: análisis técnico, participación institucional y Foro. Este último nivel de intervención fue el ámbito de legitimación de las decisiones estratégicas del Plan de Mejora Competitiva, ya que el conjunto de actores pertenecientes al cluster validaron el análisis y las definiciones consensuadas  en las instancias anteriores (análisis técnico y participación institucional).
En el primer foro realizado en la ciudad de Posadas se presentó el IDC y se validó el equipo de trabajo (equipo técnico, grupo impulsor y coordinadores). En la ciudad de Corrientes se llevó a cabo el segundo foro, donde se presentó el diagnóstico competitivo y se identificaron los desafíos de la actividad. La validación de la Visión, Misión y Objetivos estratégicos fue realizada en el III Foro, quedando definido como se menciona a seguir:
VISION: “Queremos ser reconocidos por nuestros productos acuícolas característicos asociados a la región NEA, de forma competitiva, que satisfagan la demanda del mercado local, regional y nacional”
MISION: “Nuestra misión es proveer de forma constante productos acuícolas homogéneos de excelente calidad, producidos eficientemente bajo un sistema de fuerte articulación e interacción entre los distintos actores del Cluster”.
Ambas orientaron la definición de 3 Ejes Estratégicos a partir de los cuales se organizaron los Objetivos Estratégicos a seguir por los distintos actores del cluster a fin de alcanzar el horizonte consensuado en el largo plazo.

Eje Estratégico
Objetivo Estratégico
Producir pescado de calidad que satisfaga los distintos mercados
Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA
Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster
Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual
Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA  que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones
Consolidar el mercado actual y abrir nuevos mercados mediante la difusión de los productos del Cluster, generando una denominación de origen
Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster
Generar una denominación de origen para los productos del Cluster
Fortalecer el entorno y los vínculos entre los distintos actores del Cluster
Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster
Promover la generación de conocimiento y formación de Recursos Humanos
Promover normativa específica para la actividad.

En el último y IV Foro se presentó el PMC, que integra un conjunto de proyectos de inversión para la implementación de la estrategia de mediano y largo plazo que opere sobre la competitividad sistémica de la actividad y mejore el fortalecimiento del entramado institucional.



2) cuáles son las principales líneas de trabajo surgidas de los foros?

Las Ideas Proyecto que siguen a continuación han sido definidas en conjunto con empresas e instituciones del Cluster, a través del debate en distintas reuniones de trabajo. Se encuentran agrupadas de acuerdo a los Objetivos Estratégicos de mejora.

Objetivo Estratégico
Idea Proyecto

Establecer y difundir parámetros de calidad de alimentos destinados a la producción acuícola del NEA
Analizar la viabilidad de formas de alimentación en base a productos de la región utilizada por pequeños productores
Evaluar y validar los alimentos balanceados para acuicultura disponibles en el NEA
Mejorar la capacidad técnica de la Cooperativa Sáenz Peña en su producción de Alimento Balanceado para peces
Mejorar la capacidad técnica y nutricional de la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem –para la producción de Alimento Balanceadoextrusado para peces
Propiciar el abastecimiento de alevines y juveniles de calidad a los productores del Cluster

Mejorar de la logística del transporte de peces vivos de Chaco y Formosa
Mejorar la logística de transporte y condiciones de recría de Corrientes (Coop. Pira Cuá)
Sistematizar, desarrollar y promover un método productivo eficiente, que fomente el crecimiento de la oferta actual

Desarrollar Tecnología de Cultivo de Boga
Constituir un plantel de reproductores de pacú para sistematizar y analizar información genética
Determinar y establecer los procesos productivos eficientes para la producción acuícola de las especies del NEA (carpa y pacú)
Desarrollar y promover servicios de faena específicos para la acuicultura del NEA  que agreguen valor a los productos y fortalezcan los vínculos entre eslabones
Confeccionar un modelo de planta frigorífica para piscicultura homologada
Desarrollar un modelo de integración productiva para la micro-región donde interviene la Cooperativa Agrícola Limitada Campo Viera
Desarrollar la fase de industrialización para la Asociación Cuencas Unidas


Desarrollar y fortalecer los canales de comercialización de los productos del Cluster
Fortalecer y desarrollar los canales de comercialización para productos del Cluster, vinculándolos a la Región NEA


Fortalecer el vínculo entre las instituciones y actores del Cluster
Institucionalizar el Cluster Acuícola del NEA
Difundir y promover información del Cluster y la actividad acuícola
Promover la generación de conocimiento y formación de Recursos Humanos
Formar y capacitar piscicultores, técnicos e investigadores en la región NEA
Formar Extensionistas para Piscicultura Subtropical
Promover normativa específica para la actividad
Promover y desarrollar una propuesta de normativa homogénea para la acuicultura del NEA




3) qué problemas ves como coordinador para poner en campo esas líneas de trabajo?

Las principales dificultades que surgen están relacionadas con lo comunicacional, ya que el cluster es muy amplio, estando involucradas 4 provincias donde la distancia de un extremo a otro es de 1500 km. Es por ello que, la articulación e interacción con todos los actores del cluster se hace difícil y el papel del coordinador es imprescindible para que los proyectos puedan ser trabajados y ejecutados. 



4) una breve descripcion de la situacion acuicola en las provincias que participan del cluster.

En el Nordeste Argentino, la piscicultura se viene desarrollando con intensidad desde la década de los ´90 en estanques excavados en suelos impermeables bajo sistema semi-intensivo.
La acuicultura en la región es netamente piscícola y la especie de mayor volumen de producción es el pacú (Piaractus mesopotamicus), que se cultiva en las cuatro provincias, destacándose Misiones y Formosa con 426 y 144 toneladas respectivamente. Tanto en las provincias de Corrientes como la del Chaco predominan los pequeños productores, aunque en esta última ha surgido un productor grande con una capacidad actual de producción de 150 toneladas y se encuentra en expansión.  
El policultivo de carpas chinas (amur, Ctenospharyngodon idella; carpa plateada, Hypophthalmichthys molitrix; carpa cabezona, Aristichtys nobilis; carpa común, Cyprinus carpio) se practica casi con exclusividad en la provincia de Misiones, consiguiendo producir 140 toneladas en el período 2009/2010. Otras especies que se cultivan en menor proporción en dicha provincia son: la tilapia (Oreochromis niloticus), el surubí (Pseudoplatystoma coruscans), randia (Rhamdia quelen), boga (Leporinus obtusidens) y pirá pitá (Brycon orbygnanus). 




5) cómo ves el futuro del cluster y la actividad allí? 


La región NEA presenta excelentes características agro-ecológicas para la explotación piscícola en estanques pero su crecimiento se ve dificultado por una serie de factores como: la irregular provisión de alimento balanceado de calidad, la ineficiente logística de transporte de juveniles a los sitios productivos y la falta de centros de recría que garanticen la oferta de juveniles en todas las provincias. 


Sebastián Martin es Técnico Universitario en Acuicultura, recibido en la Universidad Nacional del Comahue y Magister en Zootecnia, título obtenido en la Universidad de São Paulo, Brasil.
Trabajó en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (Corrientes, Argentina), en la empresa Acuinuga SL (Galicia, España), en la Dirección de Acuicultura (Buenos Aires, Argentina) y en el Ministerio de Ecología de Misiones (Posadas, Argentina)
Actualmente se desempeña como Coordinador del Cluster Acuícola del NEA y, en la provincia de Formosa es Coordinador del Programa Piscícola.