Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

La acuicultura en el Hackatón Agro de Rosario: de una idea a una aplicación, o de cómo usar la tecnología para ahorrar tiempo y dinero para tomar decisiones de inversión o gestión...

Sigue creciendo y haciéndose más compleja la "trama" trófica acuícola argentina!!. Esto es: las iniciativas, herramientas, realidades, actores y actrices sectoriales, los intereses y las interrelaciones entre todos estos factores, personas, jurisdicciones y resultados esperados y esperables. Hago a partir de aquí una crónica de la edición 2017 de la Hackatón Agro, que nos permitió charlar con mucha gente. Un dato a tener en cuenta: la cantidad de personas que desconocen la acuicultura en todas sus variantes como actividad que lleva en el país tantos años de desarrollo y trabajo.

Los días 15 y 16 de septiembre de 2017 tuvo lugar en Rosario la edición 2017 del Hackatón Agro, que al final de la entrada está descrito en palabras de los organizadores. La novedad? uno de los desafíos era "ACUICULTURA", una propuesta de desarrollo de una plataforma de gestión de la información que permitiera la toma de decisiones de inversión, localización de facilidades de cría, distancias de los centros de cultivo hasta mercados y proveedores, normativas vigentes, entre otros temas...


Fueron convocados como "mentores" (los tipos que orientan a los participantes sobre los temas o necesidades específicas), los colegas César Gentile, Gabriel Morales y este blogero, Marcelo Alonso. La niña de lentes que nos acompaña es Mariana Alemany del MINCYT.



Y ahí estuvimos, dos días de muy intensa labor, en la que un equipo de trabajo tomó el desafío y desarrolló una propuesta por demás interesante. El proyecto se llamó SinerGIS, y lucía en su isologotipo un par de simpáticos pescaditos.

Eamigo Marcelo Soria, un tecnólogo salteño, que trabajó vía informática con los demás integrantes de su grupo, sintetizó el espíritu básico de la propuesta - desafío, sobre la que se seguirá trabajando seguramente porque llamó la atención de algunos de los participantes de los distintos Ministerios nacionales organizadores.

Básicamente, se trata de un Sistema de Información Geográfica con distintas capas que van "construyendo" un valor de aptitud para el cultivo de una especie, o de ventajas del sitio seleccionado, junto con información ambiental, de servicios, de infraestructura, entre otras. Y es el usuario quien, con criterios simples de decisión, va llevando su caminito que comienza desde la idea o la oportunidad y llega a las posibilidades de acción.  Un chiche, vea...

Los mentores, devenidos en evaluadores, seleccionaron diez de los veintidós proyectos presentados, de los cuales, se premiaron tres con sendos montos de dinero. Para los diez propyectos seleccionados había también un "premio" en puntaje extra para las convocatorias de financiamiento de los MInisterios. 





Pero la noticia a la que quiero llegar es que el proyecto de SinerGIS quedó en quinto lugar!!!







Acá les comparto la definición de esta novedosa actividad

Conocé los desafíosEl Hackaton Agro es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Modernización, Ministerio de Agroindustria, Ministerio de Producción y Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación; con el apoyo de la Bolsa de Comercio y el Club de Emprendedores de Rosario, y el Santalab, laboratorio de innovación de la provincia de Santa Fe.
Se trata de una maratón para pensar y diseñar soluciones tecnológicas relacionadas con la agroindustria. Es un punto de encuentro para estudiantes, profesionales y emprendedores de todas las disciplinas vinculadas con la actividad agropecuaria y las tecnologías de la información: agrónomos, desarrolladores de software, diseñadores, programadores, y productores.

miércoles, 29 de junio de 2016

La Asociación Argentina de Acuicultura tiene su boletín y cuenta del Plan estratégico de Chubut para su acuicultura.

Dos novedades en esta entrada: una es la inauguración del Boletín Informativo de la Asociación Argentina de Acuicultura, que se podrá ver el la página de dicha organización, y la otra idea es que la Provincia de Chubut está avanzando en el desarrollo de acciones acuícolas concretas, ya con objetivos, plazos y gente responsable. Salud a esta iniciativa!!

AAA
Boletin Informativo de la Asosiacion Argentina de Acuicultura
Numero 1 - Junio / 2016 

REFORZANDO PUENTES ACUÍCOLAS
En el marco del lanzamiento de las líneas de desarrollo para contribuir al Plan Estratégico para la Acuicultura de la Provincia  Chubut que se realizó el viernes 6 de mayo en la ciudad de Rawson, miembros de nuestra asociación participaron de la misma y  de visitas a productores locales y escuelas agrotécnicas, acompañando la comitiva conformada por la Directora Nacional de Acuicultura Laura Luchini, Alit Fasce Policelli  del Ministerio de Ciencia y Técnica de Nación, el Subsecretario de Pesca de Chubut, Adrián Awstin y el Coordinador de la Red para el Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica, Cesar Gentile.
Reforzar lazos entre organismos estatales, escuelas y productores es uno de nuestros grandes desafíos como entidad, por lo que las visitas realizadas fueron de gran utilidad para unificar temas a desarrollar, uno de ellos fue la elaboración de alimento balanceado para trucha arco iris a base de materias primas locales, proyecto que se plantea desde la escuela agro técnica  Nº733, cuyo objetivo sería abastecer el programa de pisciculturas en la escuela que lleva adelante la Secretaría de Pesca.



Cesar Gentile, Adrian Awstin, Jorge Alvarez, Alit Fasce Policelli, Ana Webb, Sebastian Polaco y  miembros del colegio agrotecnico Nº 733 Bryn Gwyn.


 Ana Webb, Adrian Awstin, Maria Ana Reussi

APOYANDO LA GESTIÓN ACUÍCOLA PROVINCIAL
Junto al Subsecretario de pesca de la provincia, el veterinario Adrián Awstin, María Ana Reussi y Ana Webb  brindaron detalles de los objetivos y alcances de la Asociación Argentina de Acuicultura al funcionario. Cabe mencionar que miembros de dicha asociación participan activamente en la conformación del decreto reglamentario de la ley provincial de acuicultura Nº 102/12, la que tiene como objetivos la promoción de la acuicultura, la conformación y mejoramiento del marco jurídico , el fomento de la innovación tecnológica y productiva tendiente a manejos sustentable de los recursos naturales , el que se espera sea operativo para productores actuales, y futuros inversionistas a mediados del presente año.
Dentro de dicha Ley, se contempla la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico de la Acuicultura consensuado con los actores del sector, el que deberá considerar mínimamente: las condiciones de marco regulatorio que garanticen la sustentabilidad ambiental, la preservación de la biodiversidad y el derrame social de los emprendimientos , el agregado de valor al producto final, el impulso a su comercialización, calidad, trazabilidad, etiquetado e inocuidad así como toda otra certificación que sirva a la promoción de la competitividad en el mercado nacional e internacional junto al aumento de volumen producido de los productos acuícolas en todas sus variantes.
De momento la Secretaría de Pesca contempla 2 líneas estratégicas, cultivo de mejillón y el cultivo de trucha arco iris.  Bajo el lema: de recolectores a productores, dicha secretaría espera fomentar a la Acuicultura como una actividad mas en la provincia de Chubut. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Atlas interactivo de ecosistemas de agua dulce, en línea y sin costo!!

De la revista Industrias Pesqueras (industriaspesqueras.com), tomo esta noticia que incluye  vínculo. Un planeo por el sitio muestra que es interesante y potencialmente muy útil para los gestores y administradores de recursos naturales.


Atlas interactivo de los ecosistemas de agua dulce

IP - 5 de febrero de 2014A+A-
"Ya está disponible on line un nuevo Atlas sobre la biodiversidad de agua dulce que presenta la información y las especies así como los patrones de distribución espacial. El atlas se puede consultar en este enlace http://atlas.freshwaterbiodiversity.eu/
 
"Lamentablemente, la vida de agua dulce está disminuyendo a un ritmo alarmante más rápido que cualquier otro componente de la biodiversidad global", alerta WordFish que considera que la integración de la protección de la vida de agua dulce y los servicios ecosistémicos que proporciona a las demandas reales y urgentes sobre los recursos de agua dulce de los sectores de energía, alimentos y saneamiento es uno de los retos políticos más urgentes. 
 
Esta nueva línea de Atlas es una respuesta de los científicos de agua dulce a este reto político. Proporciona a los responsables políticos, gestores del agua y científicos libre acceso en línea y  a la información geográfica clave y datos espaciales sobre la biodiversidad. 
 
El Atlas es una de las aportaciones de BioFresh -un proyecto financiado por la UE que está uniendo las piezas dispersas de información sobre la vida en ríos y lagos, para comprender mejor, administrar y proteger el agua dulce para las generaciones venideras.

jueves, 26 de enero de 2012

Acuicultura, pesca, pobreza, seguridad alimentaria...

Ahorita que comienza febrero y se acaba la bidurria de las vacaciones, hay material de lectura de interés para quienes gustan de los análisis y la política... Que aproveche, abajo está citada la fuente...


El rol de la acuicultura y pesca para reducir la pobreza

Noticias del día26 de enero de 2012
El informe de Allison tiene como objetivo el identificar como las contribuciones de la pesca y acuicultura a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria puede ser mejorada.
Malasia: Los roles de la acuicultura y la pesca en reducir la pobreza son muchos, variados e inter-relacionados. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se han concentrado sólo en la importancia de la pesca como fuente de alimentos o el rol de la acuicultura para proveer ingresos.
The WorldFish Center acaba de publicar un informe titulado: “Aquaculture, Fisheries, Poverty and Food Security” elaborado por Eddie Allison, científico principal de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales del The WorldFish Center.
“Raramente nosotros encontramos estudios que puedan evaluar todos los aspectos de la pesca, acuicultura y desarrollo juntos y provee recomendaciones para incrementar su contribución” destacó Stephen Hall, Director general de The WorldFish Center.
El estudio fue encargado y financiado por la División de Políticas pesqueras en Trade and Agriculture Directorate de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD) con sede en París -Francia.
El informe de Allison tiene como objetivo el identificar como las contribuciones de la pesca y acuicultura a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria puede ser mejorada mientras que resuelve la necesidad de una transición sustentable en la pesca, y se mejora la performance ambiental y la justicia distributiva en el rápido crecimiento del sector de la acuicultura.
Después de una revisión del contexto de la política que envuelve a la seguridad alimentaria, el informe de Allison articula las formas de relacionar el sector pesquero con la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria. Se examina:
  • Implicaciones de la pobreza y la seguridad alimentaria de una re-estructuración de la pesca mundial para mejorar la performance económica del sector, a través de la reducción de capacidad y una gestión basada en derechos.
  • Las relaciones entre la seguridad alimentaria doméstica y las políticas para incrementar las exportaciones pesqueras provenientes de la pesca y la acuicultura, para contribuir al crecimiento del Producto Bruto Interno.
  • Los relativos beneficios para la seguridad alimentaria de las políticas que favorecen el desarrollo de la acuicultura a pequeña y gran escala.
El informe recomienda cinco principios para guiar el proceso de reforma política en la pesca y acuicultura para maximizar el desarrollo y los beneficios de la seguridad alimentaria:
  • Promover la coherencia de las políticas.
  • Ajuste las reformas al contexto y prográmelas adecuadamente.
  • Invertir el análisis de políticas económicas basadas en la evidencia.
  • Promueva la participación de los actores en dialogo sobre los objetivos a reformar.
  • Construir sobre lo que ya se viene trabajando.
Contacto:
Edward H. Allison
Email: e.allison@cgiar.org
 
Referencia:
Allison E. 2011.  Aquaculture, Fisheries, Poverty and Food Security. The WordlFish Center. Penang, Malaysia. 60 p.
Foto: Podernegociador.com
Fuente: Cgiar.org