Mostrando entradas con la etiqueta langostino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta langostino. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

Quitosano de cáscaras de camarón para la industria farmacéutica: no es una contradicción, es una oportunidad

Resultado de imagen para langostino caricatura
A propósito de la polémica por el descarte de restos de faena de crustáceos en San  Antonio Oeste, provincia de Río Negro (http://www.rionegro.com.ar/sociedad/no-podran-tirar-restos-de-langostinos-FF2777106), socializo esta nota aparecida en Aquahoy de mayo de 2017  y comentando que hay colegas en la ciudad de Puerto Madryn que trabajan en la obtención de qutisano (http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1532 por caso). Sería esto una oportunidad que permita obtener un producto de alto valor y aportar a resolver un problema ambiental también?. Los crustáceos de marras provienen de la pesca, pero vale la información para pensar ecosistémicamente nuestro mundo acuícola pesquero.

Brasil.- Científicos desarrollan procedimiento que permite obtener quitosano de las conchas de camarón blanco con propiedades físicas y químicas adecuadas para aplicaciones farmacéuticas.
El quitosano es un polisacárido natural que se caracteriza por ser biocompatible, biodegradable y no es tóxico. Sus excepcionales propiedades biológicas (antimicrobianas, antibacterianas y actividades coagulantes, bioadesitividad y capacidad de cicatrización de las heridas) lo han convertido en un excelente candidato para su aplicación en cosméticos, medicina, farmacia, agricultura, preservación de los alimentos y tratamiento de aguas residuales, entre otras aplicaciones industriales.
La principal fuente del quitosano comercial desacetilación de su polímero primario quitina. La quitina es el segundo polisacárido más abundante en la Tierra, solo precedida por la celulosa. A escala industrial, la principal fuente de quitina son los descartes de las planta de procesamiento de los crustáceos (camarones, langostinos, cangrejos y langostas).
Las técnicas de aislamiento son diversas, ellas dependen principalmente de la composición de la fuente, la cual varía considerablemente de una especie a otra. La mayoría de estas técnicas dependen de los procesos químicos para la extracción de la proteína y la remoción de la materia orgánica.
Científicos de la Federal University of Campina Grande (UFCG) y de la Universidad de La Habana (Cuba) desarrollaron un nuevo procedimiento para la preparación del quitosano desde el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) mediante la introducción de un paso en la cual la quitina es congelada a -83 oC en la presencia de 12.5 M NaOH antes de la desacetilación con la finalidad de incrementar la eficiencia de la reacción.
“En el procedimiento desarrollado en el presente trabajo, el quitosano fue obtenido como un polvo blanco con adecuadas propiedades físicas-químicas: contenido de ceniza bajo 0.063%, y alta solubilidad en ácido acético al 1%, con contenidos insolubles de 0.62% o menos” informan los científicos.
Ellos también reportan que el grado de desacetilación alcanzado estuvo por encima de 90% y el índice de cristalinidad fue de alrededor de 40%. “El peso molecular de los quitosanos estuvieron entre 2.3 y 2.8 x 105 g/mol” reportan.
“Los resultados obtenidos indican que, con el presente procedimiento de preparación, las muestras de quitosano tienen propiedades físicas y químicas adecuadas para aplicaciones farmacéuticas” concluyeron.
Referencia (abierto):

martes, 3 de enero de 2017

De cómo usar deshechos del Langostino para cultivar lechuga, la experiencia de Chubut

Imagen relacionadaNota breve tomada del portal Rawson informa. 
Esta vez se trata de deshechos de faena de langostinos, un producto pesquero, pero que lleva a pensar en la utilización de deshechos de productos piscícolas de criadero como forma de aprovechar un residuo, inyectar nutrientes en un sistema productivo terrestre y reducir el impacto de una actividad productiva, ya que actualmente la disposición final de estos residuos consume energía y esfuerzo.


Rawson, Argentina.- La Municipalidad de Rawson, a través de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente, en un trabajo conjunto con el área de Pesca de la Provincia, inició las pruebas para determinar la factibilidad del uso de desechos de langostinos como fertilizante de la tierra. La experiencia se lleva adelante en el Vivero Municipal, donde se dispuso de todos los elementos necesarios para la evaluación.
“La primera etapa fue de diagnóstico y ya se hizo. Ahora iniciamos las pruebas en terreno para saber exactamente si es posible utilizar el compostaje de desechos de langostinos”, dijo el subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Municipalidad, Alejandro Canio.
“Por estos días se está venteando, controlando la temperatura y los olores, y falta algún proceso más para luego conocer los resultados. Esta sería la tercera etapa, de laboratorio, particularmente en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”, agregó el funcionario, quien estimó que los resultados del análisis podrían conocerse a fines de enero.
Cabe recordar que, a principios de octubre pasado, equipos técnicos de la Municipalidad de Rawson y de la Provincia comenzaron a trabajar en un posible plan de acción para el aprovechamiento de los desechos de langostino como fertilizante para la tierra.
Aquel encuentro fue resultado de conversaciones que Canio mantuvo con el subsecretario de Pesca de la Provincia, Adrián Awstin, para abordar la problemática y sus posibles soluciones, en el marco de la Gestión Anual de Medio Ambiente (GAMA) diseñado por la Secretaría de Producción y Medio Ambiente que encabeza Graciela Carrazza.
Tanto del encuentro de equipos técnicos como de las pruebas en el Vivero Municipal participaron, como coordinadores, por la Provincia Fabián García, y por el municipio el ecólogo y arquitecto Daniel Ricci, director de Medio Ambiente.
“Sería maravilloso que, a través del desecho de langostino, podamos realizar abono para las tierras. Hacer un circuito que permita aprovechar el desecho, que es un problema, para luego potenciar la utilización de las tierras de las chacras sería convertir en virtud un problema”, dijo Canio.
Fuente: Rawson Informa