Mostrando entradas con la etiqueta OIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OIE. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2016

OIE, hay un manual de pruebas de diagnostico para animales acuátticos

Resultado de imagen para pez enfermoLa Organización Mundial de la Salud Animal pone a disposición este material de gran  utilidad para los responsables de sanidad en criaderos y regiones. Nota tomada de Aquahoy.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acaba de publicar la versión del año 2016 del “Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” (Manual Acuático) que busca establecer un sistema armonizado de diagnóstico de las enfermedades contempladas en el Código Acuático para facilitar la certificación sanitaria requerida para el comercio de animales acuáticos y productos derivados de animales acuáticos.
Aunque existen muchas publicaciones sobre el diagnóstico y el control de las enfermedades de los animales acuáticos, el Manual Acuático es un documento de referencia esencial, porque describe los métodos que se pueden aplicar a las enfermedades de la lista de la OIE en todos los laboratorios veterinarios del mundo. La adopción de los métodos indicados contribuirá a reforzar la eficacia de los laboratorios y a mejorar la situación sanitaria de las poblaciones de animales acuáticos en todo el mundo.
La labor de compilación del Manual Acuático es responsabilidad de la Comisión para los Animales Acuáticos y todos los capítulos son sometidos a los Miembros de la OIE para que formulen comentarios. El Manual Acuático se revisa y actualiza continuamente en función de los últimos datos disponibles. La OIE prevé reeditarlo cada cuatro años aproximadamente; las modificaciones que se introduzcan durante los intervalos entre las reediciones se publicarán en el sitio Web de la OIE.
En el apartado 1 del Manual Acuático se aportan recomendaciones sobre las disposiciones generales necesarias para hacer viable una capacidad analítica efectiva en el laboratorio. El Capítulo 1.1. destaca los aspectos y las consideraciones importantes que debe abordar un laboratorio durante el diseño y mantenimiento de sus sistemas de gestión de la calidad, tanto si ha recibido acreditación formal como si no. Las recomendaciones de este capítulo cubren los aspectos técnicos, de gestión y de funcionamiento de los análisis, así como la interpretación de los resultados analíticos. En el Capítulo 1.2 se aportan recomendaciones sobre los principios y métodos de validación de las pruebas de diagnóstico. La validación es fundamental para garantizar que una prueba es adecuada para el propósito para el cual está pensada, como la demostración de ausencia de enfermedad, la confirmación del diagnóstico de casos clínicos o la estimación de patrones de infección en una población. Este capítulo presenta un enfoque de la validación analítica por etapas, que incluye datos sobre el rendimiento analítico, el rendimiento diagnóstico, la reproducibilidad, el uso de las pruebas y el seguimiento periódico.
El apartado 2 del Manual Acuático aporta recomendaciones relativas al diagnóstico de enfermedades específicas de los anfibios, los crustáceos, los peces y los moluscos. Se han incluido algunos capítulos más para enfermedades que ya no están en la lista de la OIE, pero que se mantienen en el Manual Acuático a petición de Países Miembros de la OIE por su importancia para el comercio o la productividad. Cada capítulo específico de enfermedad sigue un formato similar con información sobre la enfermedad (factores del agente, factores del hospedador, patrones de la enfermedad, control y prevención), la obtención de muestras, los métodos de diagnóstico, la idoneidad de las pruebas recomendadas para cada uso previsto, las pruebas recomendadas para la vigilancia destinada a declarar la ausencia de enfermedad y las definiciones de lo que es un caso sospechoso y un caso confirmado.
Además, la OIE aporta datos sobre la idoneidad de cada kit comercial en el Registro de kits de diagnóstico validados y certificados por la OIE. Los kits comerciales que constan en este registro se han evaluado de acuerdo con el Procedimiento de la OIE para el Registro de los Kits de Diagnóstico. Este registro se puede consultar en: http://www.oie.int/es/nuestra-experiencia-cientifica/certification-de-pruebas-de-diagnostico/registro-de-pruebas-de-diagnostico/
Puede descargar el “Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” en (pinchar Acceso en Línea):

martes, 27 de enero de 2015

Conferencia mundial de la OIE sobre sanidad de los animales...

... que luego el humano comerá. Información reciente de la 3ra. Conferencia Mundial de la Organización Mundial de Sanidad Animal, allá en Viet Nam, donde tanto sufrió Rambo...
Interesante línea de acción para nuestros países latinoamericanos, según se ha concluido en el encuentro.

OIE: la acuicultura representa el mayor crecimiento entre los sectores productores de animales destinados al consumo

LRM - Editor | 26 Enero del 2015
Acuicultura
Autor imagen: internet - archivo
La importancia que tiene el sector acuícola a nivel mundial y su tendencia al alza, hacen prever la necesidad de una mayor regulación de los programas sanitarios que permitan mejorar la productividad y la sostenibilidad, contribuyendo a la inocuidad de los alimentos.

En el marco la 3ra. Conferencia mundial de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) sobre la sanidad de los animales acuáticos, que se realizó del 20 al 22 de enero en Hô-Chi-Minh (Vietnam), los participantes establecieron las recomendaciones orientadas a mejorar la sanidad de los animales acuáticos en el mundo, las cuales serán presentadas en mayo de 2015, en la Sesión General, para su evaluación y posterior implementación.



Según la OIE, “entre los sectores productores de animales destinados al consumo humano, la acuicultura registra el mayor crecimiento”. Además, el 50% de la oferta mundial de animales acuáticos para el consumo proviene de la acuicultura, y los intercambios internacionales representan el 10% del total de las exportaciones agrícolas mundiales.

En América Latina, por ejemplo, el sector mantuvo un considerable ritmo de crecimiento, alcanzando 2,38 millones de toneladas, lo que representa el 3,4% de la producción global, y la expansión sostenida dinamizó la economía de muchos países de la región.

No obstante, el crecimiento y las tendencias positivas de la acuicultura mundial, donde se expande el comercio de animales acuáticos vivos y de sus productos derivados, evidencian nuevos riesgos sanitarios.

Los especialistas advirtieron que los brotes de las enfermedades causan pérdidas significativas de producción a nivel mundial, reflejando un impacto negativo en las economías de ciertos países y región más que en otras.

“En un mundo donde la demanda mundial de proteínas aumenta constantemente y se calcula se duplicará en el año 2050, la producción acuícola desempeña una función esencial para permitir el acceso a proteínas de alta calidad y garantizar la seguridad alimentaria mundial”, señaló el director general de la OIE, Bernard Vallat.

Para preservar las características del sector, desde la OIE se espera que las pautas puntualizadas por los participantes contribuyan a “mejorar el tratamiento, la prevención y el control de enfermedades”, asegurando la productividad.

Para facilitar la tarea la OIE brinda un panorama mundial de las enfermedades de los animales acuáticos, en particular de las alertas sanitarias, a través de su sistema de información en línea WAHIS.

Asimismo, la organización publica normas intergubernamentales que apuntan a garantizar la vigilancia, la prevención y el control de 27 enfermedades, además de la seguridad del comercio de anfibios, crustáceos, peces, moluscos y sus productos derivados.

Por su parte, en la región latinoamericana no existe un eficiente sistema de registro de la actividad, alerta un informe de la FAO elaborado en marzo de 2014, por lo que resulta difícil el control.

Si bien los volúmenes de captura se vieron en aumento por la tecnificación de la pesca, el crecimiento urbano alteró “los cuerpos de agua y la sobreexplotación de las especies nativas”.

Ante el crecimiento continuo de la acuicultura en la región y sus oportunidades comerciales, que actualmente están siendo cubiertas por importaciones de países de otros continentes, se vuelve necesario una revisión hacia los mercados locales que permita dinamizar el mercado regional.


En ese sentido, la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe, de la FAO, advierte la importancia de “crear tratados específicos para la importación-exportación entre países de América Latina y el Caribe”, para fomentar, principalmente, el consumo de los productos de la región.