Mostrando entradas con la etiqueta piscicultura integrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piscicultura integrada. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Piscicultura en Chaco: no sale con fritas... sale con arroz

Y si los santafecinos y entrerrianos dan letra para este blog, porqué no los chaqueños? Noticia de Aquahoy de esta semana. Presencia proactiva del Estado, agencias técnicas, universidades y productores particulares ("privados", como se les suele decir por aquí) en el desarrollo de una actividad que va cobrando fuerza. Veremos cómo se traduce con el tiempo este interés y acciones en un desarrollo sustentable y diversificado de la acuicultura del NEA.



Exitosa jornada de Piscicultura en Chaco
Argentina.- Más de 200 participantes, entre ellos productores, técnicos, estudiantes y público en general, participaron del la Jornada Dinámica de Piscicultura. El establecimiento Arrocero San Carlos de la familia Meichtry, fue escenario de la tercera jornada realizada el jueves 20 de noviembre en la ciudad de la Leonesa Chaco.
En una primera instancia, se llevo a cabo la parte dinámica y consistió en una recorrida a campo por las diferentes estaciones, conociendo el laboratorio de campaña (reproductores y larvas de Pacú), las fases del cultivo (alevinos y recría), la producción de engorde y rotación con el cultivo de arroz y por último, la cosecha y transporte de los peces al frigorífico.
Luego, se dio lugar al acto de apertura a cargo de las distintas autoridades presentes, quienes manifestaron la bienvenida y agradecimiento por la participación a la jornada.
Por su parte Guillermo Faifer, Presidente del Clúster Acuícola del NEA agradeció a los presentes y a las personas que colaboraron en la organización para que este evento sea una realidad.
El Ing. Agr. Gabriel Tortarolo, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del INTA – Chaco, agradeció a la familia Meichtry por su predisposición y recibimiento a que puedan conocer lo que hacen y cómo llevan adelante un trabajo en conjunto. Desde el punto de vista institucional, destacó el trabajo de la actividad piscícola que viene realizando el INTA en otra provincias, como Misiones, y a los técnicos que participan en los programas de la institución, quienes vieron con buen acierto la realización de la jornada en esta región; “como institución nos estamos sumando; gracias a los presentes y a las Universidades que hoy también están sumándose a estas experiencia”, señalo Tortarolo.
Así también, Eduardo Meichtry mencionó su agradecimiento a los visitantes y a las  autoridades, quienes han sido explicitas con el objetivo de la jornada; “compartir con ustedes lo que se está haciendo en la zona, que no tiene una tradición piscícola, sino que estamos aprendiendo a desarrollarla”. Agregó, que es un trabajo que se logró sumando conocimiento, experiencia y apoyo de las instituciones como el INTA, las Universidades, Ministerios de la Producción y productores de otras regiones. Señalo además, “el mensajes a los productores es que intercambiemos el conocimiento, esa es la razón de ser de este tipo de reuniones”.
En representación al Ministerio de la Producción de Chaco, el Subsecretario de Recursos Naturales, Mauro Hernán Senger, manifestó estar contento y sorprendido por la concurrencia de las personas a la jornada; “esto significa que la provincia está generando distintas actividades para promover el valor agregado en origen y continuar apostando al desarrollo. En este sentido, agradeció a los participantes de las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y al país vecino de Brasil por estar presentes.
Por la tarde, la jornada continuó con las exposiciones programadas a cargo de los disertantes; Néstor Gromenida expuso sobre el Desarrollo de productos a partir del pacú, el Dr. Luiz Marqués Da Silva de Brasil; La Producción en jaulas; la Experiencia de producción en jaula en Lago Urugua-í por Enrique Parra de Tierra Dorada; el Ing. Agr. Marcos Meichtry sobre La sinergia de Arroz-Pacú expresadas a través de indicadores económicos y ambientales; Marcelo Bosch del PROSAP, presentando Las Líneas de financiamiento para acuicultura y la Situación actual de la acuicultura en la Provincia del Chaco, a cargo de Edgardo Wiltchinsky.
Como cierre de la Jornada, Herman Hennig de la Agencia de Extensión Rural Puerto Rico-Misiones y responsable del Módulo de Piscicultura de INTA, agradeció la participación de todos y el intercambio compartido en este día.
La organización de la misma estuvo a cargo del INTA Colonia Benítez, AER Las Palmas- Chaco y la AER Puerto Rico- Misiones en el marco del Módulo de Piscicultura; Ministerio de la Producción de Chaco y Misiones, Clúster Acuícola del NEA, Establecimiento Arrocero San Carlos y Teko-Pacú Arrocero; con el apoyo y auspicio del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y Tierra Dorada Piscicultura.
Para destacar, los participantes pudieron compartir un almuerzo de distintos platos elaborados con Pacú, como así también, conocer las instalaciones del Establecimiento.

jueves, 2 de octubre de 2014

Producción agroacuícola en América latina: parte de la historia o parte del futuro?

Ardua tarea la del bloguero, hallar información de interés y que aporte al desarrollo acuícola o, al menos, a su difusión y socialización. Tomo, de Panorama Acuícola, esta nota que se refiere a cultivos integrados de productos agrícolas y peces. 


Sistemas Integrales de Producción Agro-acuícola: al rescate de sus bondades

01 de octubre de 2014
Los sistemas integrales de producción, con su milenaria existencia en Asia y posteriormente en Europa Central, han sido adaptados e implementados cíclicamente en América Latina en los últimos 50 años.
Por:Alejandro Flores Nava*
Los primeros programas de fomento de la acuicultura en México, entre 1960 y 1980, 
adoptaron y diseminaron sistemas que incluían la producción integrada de carpas chinas
y cerdos o aves; de igual forma, los programas  de fomento acuícola de países como 
Panamá, Colombia y Brasil, entre 1980 y 2000, orientaron muchos  esfuerzos a estos 
sistemas, siempre en el marco de programas de diversificación productiva en zonas rurales.
Muchas son las ventajas de estos sistemas integrales de producción desde la perspectiva bio-ecológica; entre ellos destacan la reutilización secuencial del agua, la transferencia “en cascada” de nutrientes acumulados en cada sub-sistema productivo sin costo y minimizando el impacto al entorno y la optimización del espacio productivo.
No obstante estas ventajas, la agro-acuicultura es vista generalmente como cosa del pasado o considerada como más apropiada para unidades de producción de subsistencia, más aún cuando han surgido con creciente popularidad sistemas mucho más tecnificados e intensivos como la acuaponia, que si bien pueden alcanzar alta eficiencia productiva, demandan mayor inversión, energía y nivel de especialización, lo cual no es alcanzable para muchos de los acuicultores de recursos limitados (AREL).
En el marco de los programas de fortalecimiento de las capacidades de los AREL en América Latina y el Caribe, la FAO ha diseñado, con la participación directa de los productores, una serie de granjas demostrativas agro-acuícolas, con la conciencia de que es más fácil introducir o fortalecer la acuicultura, cuando se inserta en los sistemas agropecuarios tradicionales. Esto es, más del 80% de los AREL son también agricultores familiares, teniendo a la acuicultura como actividad parcial o secundaria y por lo tanto, la integración agro-acuícola resulta natural y permite que sus beneficios sean percibidos en el corto plazo.
Actualmente se operan unidades demostrativas integrales en Paraguay (10), Bolivia (5), Cuba (1), Ecuador (1) y Antigua y Barbuda (1) además de otras unidades demostrativas de naturaleza distinta en otros países de la región. Los resultados son muy alentadores.
Para muestra un botón: un pequeño agricultor paraguayo dedicado a la producción de hortalizas en pequeña escala decidió participar en el programa, para lo cual se comprometió a construir dos estanques que suman no más de 600 m2 de espejo de agua para el cultivo de tilapia, lo que hizo manualmente con la ayuda de su familia. Decidió colocar una pequeña zahúrda para el engorde de dos cerdos sobre cada estanque; así como la habilitación de un pequeño sistema de riego a partir de los estanques, para sus cultivos hortícolas. Importante señalar que además fabrica el alimento para sus tilapias con un equipo básico en la granja, empleando dietas a partir de insumos locales, todo esto con asistencia técnica de FAO. En 6 meses de operación, tuvo ingresos combinados que superaron en 1750% los que obtenía con la horticultura. Esta exitosa experiencia ha cumplido su objetivo no sólo al mejorar sustantivamente las condiciones de vida del productor, sino que los días demostrativos que forman parte del acuerdo del programa de FAO con el Viceministerio de Ganadería, han estimulado la incorporación de 92 nuevos agricultores a la producción acuícola en la región de influencia del proyecto, con lo que ahora podrán incursionar, asociados, a mejores mercados extra-comunitarios de pescado, cerdo y hortalizas.
En otra escala, en el sur de Brasil, en el Estado de Santa Catarina, la Asociación de Productores del Valle de Itajaí practica de forma exitosa y con alta rentabilidad el cultivo de tilapia con la porcicultura intensiva. Este nivel de integración ha trascendido para formar una importante cadena de valor que genera renta para miles de productores de forma directa e indirecta. Esto nos demuestra que es muy importante re-pensar los beneficios de los sistemas integrales.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile

- See more at: http://www.panoramaacuicola.com/columnas/fao_en_la_acuicultura/2014/09/15/sistemas_integrales_de_produccion_agroacuicola_al_rescate_de_sus_bondades.html#sthash.rzC9LfrJ.dpuf