Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

Nuevo trabajo de FAO acerca de extensionismo acuícola en América latina

Navegando la página de FAO, hallo esta información. Es un buen material de consulta y  análisis para conocer el estado del arte en algunos países latinoamericanos. No está incluida Argentina, pero el tema de la formación de extensionistas en acuicultura ha sido incluido en la agenda de, por ejemplo, la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura y de algunas administraciones provinciales que podrían desarrollar el sector AREL en sus territorios. Además, el rol de capacitador de extensionistas en el NEA argentino viene siendo desarrollado desde hace años por el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola, el CENADAC, que depende de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agroindustria nacional. Todo suma, digo yo... Al final del texto está el vínculo para descargar el informe.

Una Mirada al Extensionismo Acuícola en América Latina y el Caribe

Year of publication: 2016
Publisher: FAO Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Pages: 91 p.
Job Number: I6016
Office: Regional Office for Latin America and the Caribbean

Abstract:
El informe presenta los resultados del análisis del estado de los programas de extensionismo acuícola en algunos países de América Latina y el Caribe. El número de emprendimientos acuícolas crece constantemente en la región y aun con la baja fiabilidad de las estadísticas relacionadas con los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) y los acuicultores de la Micro y Pequeña Empresa (AMyPE), solo en Brasil es probable que la cifra de productores en esta escala supere 246 000 y en toda la región de América Latina y el Caribe probablemente alcance el 500,000, con una tendencia ascendente. En muchos lugares visitados, se pudo observar que las instituciones de apoyo al desarrollo acuícola reciben crecientes demandas de acompañamiento por parte de estos productores; sin embargo, en la mayoría de los casos, los países no cuentan con la organización, el personal ni los recursos necesarios para brindar un extensionismo eficiente. En todos los países incluidos en el presente documento existen servicios de extensionismo acuícola, aun cuando no cuentan con una estructura institucional específica a nivel central. En todos los casos se identificaron entidades gubernamentales a nivel nacional, regional e incluso municipal, con responsabilidades legales de realizar extensionsimo; no obstante, la desarticulación, carencia de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación de extenisonistas, se presentan como elementos comunes que impiden un adecuado desarrollo de los AREL y AMyPE. Colombia, ha iniciado un proceso de incorporación de una política pública en materia de extensionismo acuícola, con un enfoque de autogestión y Perú ha incorporado en sus reglamentaciones los programas de extensionismo acuícola como un modelo educativo personalizado, focalizado y planificado. En la región pueden diferenciarse dos tipos de extensionismo acuícola, uno formal y otro informal o comercial. El primero se caracteriza por ser promovido y ejecutado por al menos una institución gubernamental, que puede o no tener oficinas regionales y/o municipales, mientras que el segundo, presente prácticamente en todos los países y en muchos casos sustituye al Estado en labores de acompañamiento técnico, es el que proporcionan empresas productoras de alimentos balanceados u otros insumos de producción, que ofrecen servicios de asistencia técnica como parte del modelo de atención a sus clientes. La institucionalidad relacionada con el extensionismo acuícola está generalmente asociada a las entidades rectoras de la acuicultura de cada país. Si bien sus estatutos de creación incluyen la extensión como parte de sus responsabilidades, en la mayoría de los casos las restricciones presupuestales limitan significativamente su actuación, cobertura e impacto. En muchos casos son las universidades las que asumen la responsabilidad de la extensión acuícola ante la incapacidad del ente rector sectorial de cumplir con esta función. Otras instancias no oficiales realizan actividades de extensión en algunos países, llenando vacíos que la estructuras institucionales no pueden llenar. La coordinación de las instituciones responsables del desarrollo acuícola con las entidades que rigen o patrocinan estos programas es débil y los programas que pueden considerarse de extensionismo acuícola no son continuos. Esto revela la urgencia de promover reformas institucionales, generación de políticas sectoriales y la formación de auto-extensionistas en las organizaciones de productores. Del análisis FODA realizado en el presente documento, se desprende que las principales fortalezas de los programas catalogados como de extensionismo acuícola son: (i) la existencia de una gran cantidad de instituciones con infraestructura y personal capacitado para realizar tareas de extensionismo acuícola en los países de la región; (ii) experiencias acumuladas de la historia reciente, en materia de extensionismo agrícola, que puede capitalizar la acuicultura y (iii) una nueva voluntad política manifiesta de fortalecer las capacidades de los AREL y AMyPE. Las pricipales debilidades identificadas incluyen: (i) falta de coordinación entre instituciones y programas orientadas al extensionismo; (ii) deficiente formación de los extensionistas acuícolas; (iii) insuficientes recursos asignados para actividades de extensionismo acuícola y (iv) ausencia de políticas públicas nacionales específicas para el extensionismo acuícola. Las principales oportunidades encontradas fueron: (i) un creciente reconocimiento de la importancia de la acuicultura en la seguridad alimentaria y nutricional, así como motor de desarrollo y el alivio a la pobreza por parte de los gobiernos; (ii) la presencia de nuevos mecanismos de cooperación regional en acuicultura, como la Red de Acuicultura de las Américas y (iii) un entorno económico favorable en el sector acuícola de la región. La mayor y única amenaza que se prevé para el extensionismo acuícola es que no se haga nada para mejorar su organización y la formación de los extensionistas. En el documento se sugiere un esquema de sistema organizativo básico de extensionismo acuícola.

Descargar informe en 
http://www.fao.org/3/a-i6016s.pdf

lunes, 22 de junio de 2015

El caso de la acuicultura peruana y sus obstáculos; le cambia uno el color a la bandera y son parecidos a los de por acá, vea usted...

Nota aparecida en Aquahoy de esta semana, firmada por Milthon Lujan Monja, un colega  peruano, que analiza la situación de la acuicultura peruana y que nos puede ayudar a estudiar nuestra propia problemática nacional argentina. El resaltado en negrita es mío y las fotos de acompañamiento no están en la nota original, pero ayudan a remarcar precisamente las ideas que debemos comenzar a trabajar. El autor ve al Estado como motor de la actividad e indica los aspectos en los que intervenir. El estudio de las demandas del mercado y de sus tendencias, la coordinación entre agencias estatales, universidades y productores son fundamentales para ordenar e impulsar el desarrollo. A semanas de que nuestro Congreso Nacional discuta y apruebe una ley de acuicultura, a días de un nuevo encuentro de trabajo del capítulo acuícola del Plan Estratégico Agroalimentario argentino, este artículo viene a ayudar a ordenar la discusión y los trabajos que hay que encarar. Lujan Monja ve en el caso peruano que el motor de la acuicultura se puso en la exportación, pero bien vale el análisis para un mercado local que debe crecer y consolidarse, tal creo es el caso argentino. Para discutir, como siempre...

¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo de la acuicultura en el Perú?

Por: Milthon Lujan Monja*

Acabo de leer un artículo muy interesante en el Diario El Comercio que trata de responder a  la pregunta si la acuicultura aun necesita de incentivos tributarios para seguir creciendo. Más allá de las opiniones de reconocidos empresarios pesqueros y funcionarios públicos sobre la necesidad o no de incentivos tributarios, creo que debemos enfocar diferentes variables de análisis para tratar de responder a la pregunta que da el título a este comentario, entre las variables podemos considerar a: acceso a mercados, I+D+i y marco legal, en ese orden de importancia.


La acuicultura peruana ha registrado un crecimiento importante en la última década, de una producción aproximada de 7500 toneladas en el año 2001 a 106300 toneladas en el año 2014, y en términos de valor de las exportaciones ha crecido de US$ 24.6 millones en el año 2003 a US$ 287.3 millones en el año 2014.

Sin mercado no hay negocio
El crecimiento de la producción acuícola en el Perú ha sido impulsado principalmente por la producción de sólo tres especies: concha de abanico, camarón marino (langostino) y trucha arco iris, las dos primeras tienen como destino principal los mercados internacionales, mientras que la trucha se comercializa principalmente en el mercado local.
Tomando el cuenta las exportaciones acuícolas peruanas podemos concluir que el mercado internacional ha sido el principal promotor del crecimiento en la producción y exportaciones de concha de abanico y langostino, debido a que tienen como destino la UE y EEUU, donde la demanda por estos productos es alta. En el caso de la trucha, el crecimiento de su producción se debe principalmente al desarrollo de la actividad en el lago Titicaca; sin embargo, podría enfrentarse con un problema de mercado debido a que la mayor parte de la producción se comercializa en el ámbito nacional.
Hay que entender que la acuicultura es un negocio (independiente de la escala) y como tal, requiere de un mercado (local, regional o internacional) para poder prosperar. Si analizamos a los países más exitosos en el desarrollo de la actividad acuícola, todos tienen en común a un Estado promotor de las exportaciones, pero no sólo promoviendo la participación en Ferias Internacionales, sino también realizando estudios prospectivos de las tendencias de consumo en los principales mercados internacionales, con la finalidad de identificar las expectativas de los futuros clientes, y sobre la base de esto planificar el desarrollo de su actividad acuícolas, tanto en términos de producción como de diversificación.
Creo que el rol del Estado, a través de sus agencias, es identificar oportunidades, una actividad que debe realizar de forma constante a través de estudios de prospectiva de mercados, estudios de mercado, tendencias de consumo, etc, y poner esta información a disposición de los productores. La elaboración de estos estudios no sería un gasto, sino una inversión, bajo la premisa de: “a mayor número de empresas acuícolas exitosas, mayor pago de impuestos”. Aun cuando el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola contempla estas actividades, poco se ha avanzando.

Investigación, Innovación y Desarrollo
En la actualidad, el Perú cuenta con Programa en Ciencia y Tecnología para la Acuicultura que es liderado por CONCYTEC; no obstante, la I+D+i en el campo de la acuicultura en el Perú se basa principalmente en experiencias aisladas que no responden a una planificación sectorial, regional o local; en otras palabras, los científicos investigan lo que mejor les parece, y por lo general no responde a las necesidades del mercado y de los productores acuícolas.
En este contexto, creemos que se deben articular esfuerzos para establecer un plan real de I+D+i en el área de la acuicultura basado en prioridades establecidas por los estudios de mercado (nacional e internacional) y las capacidades de las universidades y centros de investigación existentes en todo el país; la articulación del mismo puede realizarse a través de fondos concursables exclusivos para la acuicultura como lo establecidos por FINCyT, INNOVATE PERU y FONDACYT.

Normatividad
Sin duda las leyes, decretos, etc., son importantes debido a que establecen el marco de actuación de una actividad; el problema radica cuando estas normas se elaboran desde los escritorios de los funcionarios de turno. Las leyes podrían ser muy buenas, pero si no responden a una realidad, no sirven para nada.
Se anuncia una nueva ley de promoción de la acuicultura, que ha excepción de los funcionarios que la elaboran, nadie más conoce su contenido. Lo conveniente en este caso sería pre-publicarla para recoger la opinión de los diferentes actores involucrados en la actividad acuícola peruana; por ejemplo, sería interesante conocer como se va a articular con otras normas relacionadas con las gestión ambiental, gestión de los recursos hídricos.
Finalmente los incentivos tributarios, como por ejemplo un menor impuesto a la renta, ayudan, pero no es lo único que se requiere para que la acuicultura peruana pueda convertirse en una industria de igual o mayor importancia que la actividad pesquera.

sábado, 30 de mayo de 2015

Un número especial de la revista LAJAR, dizque Latin American Journal of Aquatic Research...

que incluye artículos de interés, publicada en Aquahoy, al final hay un vínculo para acceder a la revista. Que aproveche...

Edición especial de revista Lajar: Congreso Nacional de Acuicultura en Chile

Chile.- Una edición especial de la revista Latin American Journal of Aquatic Research (LAJAR) ya está disponible e incorpora 15 artículos de investigadores nacionales presentados en el IV Congreso Nacional de Acuicultura, realizado en enero de 2013 en Puerto Montt, Chile. La publicación “Proceedings of the 4th National Conference of Aquaculture, Chile” estuvo a cargo de los editores invitados, la Dra. Sandra Bravo y el Dr. Rolando Vega.
En este evento –realizado cada dos años y organizado por el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile y la Sociedad Chilena de Acuicultura– se expusieron de manera oral 113 investigaciones y se exhibieron 87 posters sobre diferentes disciplinas de la acuicultura. Simultáneamente, expertos invitados dictaron siete conferencias plenarias y se desarrollaron tres talleres.
La Sociedad Chilena de Acuicultura está conformada por investigadores de universidades, de institutos de investigación en acuicultura y de empresas privadas vinculadas a esta actividad. Su objetivo es contribuir al conocimiento y desarrollo sustentable de la acuicultura en el país. La acuicultura es la tercera actividad económica en Chile, con 18 especies que se cultivan a nivel comercial.
Esta edición especial de LAJAR, que reúne artículos sobre diversos temas relacionados con la investigación en acuicultura, busca  hacer un aporte significativo a la ciencia en Chile y a nivel internacional.
Es posible acceder a la publicación a través del siguiente enlace: 

jueves, 12 de marzo de 2015

Oportunidades de transferencia de tecnología en acuicultura y pesca continental en países de América del Sur: un diagnostico para avanzar

Resultado de imagen para sudamericaLa FAO tienen un conjunto de documentos denominados Serie Acuicultura en  Latinoamérica que, como su nombre indica, tratan temas destinados a fomentar y consolidar el desarrollo de la actividad en la Patria Grande. El número 2 de la Serie, publicado en enero de 2010, se titula Diagnóstico de oportunidades de transferencia de tecnología en acuicultura y pesca continental en países de América del Sur y tiene a Alejandro Flores Nava y Carlos Estrada Munzemayer como editores (el documento se puede bajar gratis de la página de FAO). Incluye información de la situación de los países sudamericanos que traigo aquí para compartir porque, aún cuando el trabajo tiene ya cinco años de publicado y los datos de producción pueden estar desactualizados, las síntesis sectoriales y las ideas para trabajar son vigentes. Dado que este año el sector acuícola argentino tiene agenda activa de trabajo, lo traigo a la red de redes para aportar a esa dinámica de trabajo. Los hermanos latinoamericanos pueden ver el suyo allí mismo en el librito.
Y dice...




CAPACIDADES TECNOLOGICAS TRANSFERIBLES Y DEMANDAS EN ACUICULTURA Y PESCA CONTINENTAL EN PAISES DE SUDAMERICA 

ARGENTINA  

ACUICULTURA: SÍNTESIS SECTORIAL

La actividad acuícola comercial (desde micro-emprendimientos hasta semi-industria) comenzó a desarrollarse en Argentina sólo a partir de la década de 1990 (anteriormente era considerada de corte artesanal) y si bien su crecimiento mantiene desde entonces un ritmo lento, continúa en franca consolidación. Actualmente en el país se cultivan 14 especies, entre las cuales destacan en orden de importancia la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) con 1 600 TM en 2008, equivalente al 59% de la producción acuícola nacional (FAO-Fishstat, 2010); producción que puede aumentarse en los próximos años, con nuevas concesiones ya otorgadas en embalses, aunado a la aceptación del cultivo de “smolt” del salmón del Atlántico (Salmo salar) para ser comercializado hacia Chile.

En segundo lugar se ubica la producción del pacú (Piaractus mesopotamicus) que aun cuando su cultivo en el país inició en el año 1999 con 390 toneladas, mantiene un ritmo de crecimiento acelerado, alcanzando 725 toneladas en 2008, representando el 27% de la producción acuícola nacional (FAO-Fishstat, 2010). Se visualiza una creciente demanda de pacú en el noreste del país, lo que permite suponer que la producción continuará en crecimiento, otras razones son la fuerte disminución de este pez en las pesquerías fluviales de la cuenca del Plata, indicando su alta demanda en el mercado, el interés de productores por su desarrollo y la disponibilidad de tecnologías de cultivo.

El resto de la producción acuícola nacional está integrada por el cultivo de moluscos bivalvos, fundamentalmente ostión japonés (Crassostrea gigas) y mejillón (Mytilus platensis), cuya contribución es del 9%. También aparecen las carpas y tilapias cultivadas por micro y pequeños productores, que en conjunto contribuyen con aproximadamente el 6%. En menor proporción se tiene el cultivo de rana toro americana con un 0,5% y por último, completan el cuadro de producción acuícola otras especies cuyos alevines se producen en forma controlada y son liberados en cuerpos de agua naturales para el sostenimiento de pesquerías como la del pejerrey (Odonthestes bonariensis).

PESCA CONTINENTAL: SÍNTESIS SECTORIAL

Argentina posee una vasta red hidrográfica que es hábitat de recursos pesqueros de importancia deportiva y comercial. El sistema fluvial de mayor importancia del país corresponde a la cuenca del Río de La Plata, la cual incluye los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, amplias zonas de planicies de inundación y lagunas internas y los deltas de los ríos Paraná y Río de La Plata. La especie de mayor importancia pesquera comercial de aguas continentales es el sábalo (Prochilodus lineatus). También se capturan con fines comerciales y recreativos la boga (Leporinus obtusidens), el surubí (Pseudoplatystoma sp.), la tararira (Hoplias malabaricus), el bagre amarillo (Pimelodus maculatus) y el dorado (Salminus brasiliensis), pero con niveles de captura muy inferiores al sábalo. Las pesquerías continentales del país poseen un desarrollo tecnológico escaso, los pescadores operan principalmente en las lagunas y canales internos que conforman el valle de inundación y cuentan con embarcaciones de fibra de vidrio o madera a remo o a motor. Los equipos de pesca consisten principalmente en redes de enmalle y de espineles, las cuales fondean o dejan a la deriva.

La pesca deportiva se desarrolla a lo largo de toda la cuenca, siendo en las provincias de Corrientes y Chaco el principal atractivo. Las especies trofeo más buscadas son el dorado (Salminus maxillosus), el surubí (Pseudoplatystoma spp) y el pacú (Piaractus mesopotamicus). En la actividad deportiva cobran gran importancia los guías de pesca, los cuales prestan su servicio a pescadores deportivos nacionales y extranjeros. Existen gran cantidad de clubes a lo largo de la cuenca, junto a federaciones provinciales y asociaciones que agrupan a pescadores y guías. En la región patagónica la pesca se encuentra estrictamente regulada. Las especies objetivo son fundamentalmente introducidas como la trucha arco iris (Oncorhyncus mykiss), la trucha marrón (Salmo trutta), la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), el salmón del Atlántico (Salmo salar), etc., y especies nativas como la perca (Percicthys sp.) y el pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri). En el centro del país la pesca deportiva se desarrolla principalmente en lagunas, lagos, ríos y embalses, siendo el pejerrey (Odontesthes bonariensis) la especie de mayor atractivo; aquí también existen regulaciones y es necesario contar con licencia.

Recursos humanos

Los profesionales y técnicos que se encuentran actualmente en establecimientos de producción y en programas del gobierno nacional o de las provincias, provienen de distintas disciplinas, siendo las principales biología, agronomía y veterinaria. El escalafón técnico está ocupado por Técnicos Universitarios en Acuicultura, principalmente egresados de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOM), la más antigua del país en esta área. Se registran además dos tecnicaturas, en Pesca y Maricultura en la Provincia de Río Negro (Instituto Storni-UNCOM) y en Maricultura (Universidad Nacional Tecnológica, sede Mar del Plata) en la provincia de Buenos Aires. En el año 2000 se abrió el primer programa de postgrado relacionado con los sectores objetivo, la Maestría en Acuicultura de la Universidad Nacional de Buenos Aires (facultad de agronomía, escuela de graduados) hoy ensamblada a la Maestría en Recursos Naturales de esa Universidad. Otra carrera actualmente de la Universidad Nacional Tecnológica (UTN), se dicta en su sede de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, la Licenciatura en Alimentos y Acuicultura. Los profesionales formados en las áreas afines a la pesca, están dedicados principalmente a funciones de investigación en instituciones académicas, o forman parte de programas de gestión pública de recursos pesqueros. Dada la naturaleza deportiva o de pequeña escala de la pesca continental, los trabajadores del sector, en su mayoría no cuentan con formación técnica o profesional específica.

Marcos normativo e institucional vigentes PARA programas internacionales de tt en acuicultura y pesca continental

 Acuicultura

El organismo responsable de la administración de la actividad a nivel nacional es la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La Dirección (que depende directamente de la Dirección Nacional de Planificación Pesquera) abarca además a dos Delegaciones: el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola-CENADAC (clima subtropical) y la Delegación de Rosario (clima templado a templado-cálido). Argentina es una República Federativa en la cual las provincias conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal, según lo establecido por el artículo 124 de la Constitución Nacional (reforma de 1994). En este marco, existen diversos planes de desarrollo sectorial y normativas provinciales en materia acuícola, que son aplicables de forma exclusiva e ineludible en las provincias a tratarse.

Pesca continental

Según el artículo 124 de la Constitución Nacional, las administraciones provinciales tienen potestad sobre sus recursos, de manera tal que la administración de los mismos se rige por las normativas de cada jurisdicción provincial. La excepción son los tramos de ríos limítrofes en los cuales el uso de los recursos se encuentra regido por tratados internacionales. La Comisión de Pesca Continental y Acuicultura (CPC), dentro del Consejo Federal Agropecuario (CFA) se creó en 2004 con el objetivo de armonizar las políticas de gestión a nivel de cuenca, articulando los diferentes intereses de las administraciones provinciales. La CPC está conformada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y las siete provincias ribereñas del río Paraná, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA). Prefectura Naval Argentina (PNA) y Gendarmería Nacional (GN). Según los acuerdos alcanzados en la CPC del CFA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca interviene fijando las cuotas anuales de extracción para exportación (que son distribuidos por las autoridades provinciales dentro de los territorios que correspondan).

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Cualquier programa de transferencia tecnológica internacional, incluidas la acuicultura y la pesca continental, deberá iniciarse a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para su gestión en la Subsecretaría de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Todo convenio de este tipo deberá ser refrendado por la Cancillería, ya sea a través de su Dirección de Cooperación Internacional (DGCIN) en relación a cualquier país del mundo, o bien, a través de la Dirección de Países Limítrofes con Argentina (DIPAL). En el caso de transferencia tecnológica sobre programas que fueran desarrollados a través de instituciones de nivel provincial, los trámites respectivos deberán iniciarse en las correspondientes unidades y según las normativas de las respectivas provincias. Existen además instituciones públicas como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); o bien, organismos provinciales como la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, que promueven y facilitan programas de intercambio científico, tecnológico y de formación de recursos humanos a través de convenios internacionales específicos desarrollados entre instituciones científico-académicas.

En el marco del MERCOSUR se destaca la RECyT- Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR, creada en 1992 con el objetivo de promover el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (CyT) en los países miembros. Asimismo, se encarga de profundizar los estudios en materia de CyT tendientes a formular directivas referidas a políticas científicas y tecnológicas para el MERCOSUR y mejorar la competitividad de los productos y servicios de la región.

Centros de investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en materia de acuicultura y/o pesca continental

El país cuenta con un importante número de instituciones y organismos orientados a la investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en áreas relacionadas con la acuicultura y la pesca continental (Tabla 1). Una fortaleza del país a destacar, es la experiencia exitosa en formulación e implementación de programas de ordenamiento de la pesca deportiva y comercial. Existen ejemplos exitosos en el país de adaptaciones de tecnologías empleadas en la región, y que han sido transferidas internamente con resultados que se constituyen en experiencias potencialmente útiles a otros países donde sean aplicables. Un ejemplo se presenta en el Recuadro 1.

Recuadro 1.

El caso del seguimiento satelital de la flota de pesca fluvial del Río de la Plata. Un caso exitoso de transferencia tecnológica al sector pesquero fluvial fue la incorporación, a partir del año 2006, del sistema de seguimiento satelital de la flota pesquera comercial que opera en aguas del Río de La Plata. Se trata de una adaptación de sistemas empleados en otros países de la región como Brasil. Esta iniciativa, llevada a cabo por la Subsecretaría de Pesca de la Provincia de Buenos Aires, posibilitó no solo el seguimiento de los derroteros de los barcos, sino que, articulado con muestreos de desembarque, partes de pesca y guías de tránsito, procesados en tiempo real, permitió también ampliar de manera sensible las capacidades de control efectivo de las actividades pesqueras e instaurar un plan de manejo con criterio adaptativo, temporal y precautorio. Como resultado de la constante actividad de monitoreo fue posible la toma de medidas tales como: el establecimiento de vedas reproductivas, de reclutamiento y protección de juveniles, de zonas de esfuerzo pesquero controlado, o la habilitación temporal de caladeros para determinados artes de pesca y tipos de flota.

Tabla 1. Selección de instituciones y organismos Argentinos dedicados a la investigación, desarrollo de tecnología y/o formación de recursos humanos en áreas relacionadas con la acuicultura y la pesca continental.

Institución/organización
Actividad principal/Capacidades transferibles
Universidades- Centros
Actividad
Universidad Nacional Comahue (UNCOM)- Centro Regional BARILOCHE (CRUB)
Docencia: tecnicatura Universitaria en Acuicultura. Investigación: limnología, estimación de capacidad de carga, calidad de productos pesqueros y sanidad acuícola.
Universidad Nacional del Litoral – SANTA FE
Docencia: materias ligadas a la acuicultura. Asesoramiento a productores y pescadores artesanales.
Universidad de Buenos Aires (UBA) Laboratorio de Biología - BUENOS AIRES
Docencia: Maestría en Recursos Naturales (incluye Acuicultura). Docencia e Investigación en Biopatología Acuática y en reproducción y crecimiento de crustáceos de agua dulce.
Universidad Nacional de Misiones – MISIONES
Investigación en Genética de peces fluviales. Docencia:Licenciatura en Genética.
Universidad Nacional Río Cuarto – CORDOBA
Investigación en Patobiología Acuática y ambientes lagunares (trucha arco iris, pejerrey).
Universidad Nacional del Centro TANDIL- Provincia de BUENOS AIRES
Investigación: Patobiología Acuática- Acuicultura de pejerrey.
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Ictiología (INICNE). CORRIENTES
Investigación en Patobiología Acuática (parasitología de especies de peces de agua dulce). Desarrollo de Tecnologías de especies autóctonas. Investigación en: Rhamdia quelen y Piaractus mesopotamicus. Investigación en biología pesquera continental (confluencia de ríos Paraguay-Paraná).
Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC – Delegación de la Dirección de Acuicultura de Nación). CORRIENTES
Desarrollo de Tecnologías y/o adaptación para especies comerciales autóctonas y exóticas de agua dulce (clima subtropical y templado). Programas de capacitación. Especies: carpa común (Cyprinius carpio); pacú (Piaractus mesopotamicus); randiá (Rhamdia quelen). nutrición acuícola.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI- Sede MAR DEL PLATA
Investigación y desarrollo: nutrición acuícola y procesamiento, más valor agregado en productos de la acuicultura y la pesca.
CEAN (Centro Ecología Aplicada del Neuquén) NEUQUEN.
Investigación y control provincial en emprendimientos de piscicultura de salmónidos. Investigación: desarrollo de dietas para trucha (O.mykiss) y pejerrey (Odonthestes bonariensis).
INALI (Instituto Nacional de Limnología)-CONICET-Universidad Nacional del Litoral. SANTA FE
Limnología y ecología de cuerpos de agua.
Universidad Nacional Tecnológica Sede PUERTO MADRYN
Docencia: Carrera de Acuicultura y Alimentos. Investigación: Nutrición acuícola.
INTECH (Instituto Nacional Tecnología). SAN MARTIN
Limnología. Cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis).
Universidad Nacional de LA PLATA (UNLP)
Investigación en toxinas derivadas de fitoplancton.
Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH) CHASCOMUS
Limnología, manejo de pesquerías basadas en acuicultura de pejerrey. Producción de semilla.
Centro Nacional Patagónico (CENPAT)
Investigación en poblaciones de salmónidos en ríos. Grupo de investigación en genética de peces (salmónidos).


FORTALEZAS y áreas de interés del país para fortalecer sus capacidades tecnológicas en los sectores de la acuicultura y la pesca continental

En materia de acuicultura, se identificaron las siguientes áreas de interés:

Institucionalidad de la acuicultura, en particular orientada a la armonización de las normativas provinciales existentes y la creación de las mismas donde no existen.

• Desarrollo de tecnologías de cultivo de especies autóctonas con potencial acuícola, en particular para consolidar el cultivo de pejerrey y de crustáceos de agua dulce.

• Formación de capacidades en programas de inocuidad y rastreabilidad de productos pesquero-acuícolas.

En materia de pesca continental, se identifican las siguientes áreas de interés nacional:

Mejoramiento de sistemas de colecta, análisis, almacenamiento y difusión de información estadística pesquera, con incorporación de información socioeconómica de la actividad pesquera.

• Evaluación del impacto sobre las especies acompañantes de la pesca de sábalo (Prochilodus lineatus) y el efecto de la extracción de especies-carnada y ornamentales en sus poblaciones.

• Mejorar los conocimientos sobre la ecología de las comunidades ícticas de la cuenca del Plata.

• Evaluación de los impactos de la construcción de represas y otras obras de ingeniería sobre las comunidades de peces y los humedales.

• Identificación de áreas con sensibilidad ambiental relacionada con la reproducción y desarrollo de poblaciones de peces.

• Definición de criterios ecosistémicos para el abordaje del manejo pesquero en la cuenca del Plata.