Mostrando entradas con la etiqueta efectos volcán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efectos volcán. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2012

Truchas y Puyehue: el volcán se tranquiliza pero hay que moverse igual...

Una breve de Argentina, referida a truchas y volcanes...


Adelantaron la maduración reproductiva de trucha arco iris en Argentina

Noticias del día29 de marzo de 2012
En lo que constituye una experiencia inédita para la región, lograron reducir los impactos en la producción acuícola comercial provocados por la caída de cenizas del volcán Puyehue, adelantando la maduración reproductiva de trucha arco iris entre tres y cuatro meses respecto del desove natural, lo que permitirá cubrir la faltante de peces criados en cautiverio.
Argentina: Así lo reveló el técnico juninense y especialista en reproducción, producción y genética de salmónidos, manejo de pesquerías comerciales y recreativas, Pablo Núñez.
En la zona de los embalses de Alicurá y Piedra del Águila, se encuentran los centros de cría de salmónidos impactados por el material volcánico arrastrado por las aguas, que produjo en algunos casos la pérdida total de los ejemplares, principalmente los de tamaños pequeños denominados alevines y juveniles.
Esa situación se produjo a partir de la erupción del volcán chileno en junio del pasado año. Si bien en la actualidad el Puyehue prácticamente ha dejado de emitir cenizas, los efectos del pico de la erupción se dieron sobre los tiempos de evolución natural del recurso ictícola.
Así, mediante técnicas de manipulación del fotoperíodo y estimulación con gonadotrofinas, Núñez dijo que "se logró adelantar la maduración reproductiva en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de origen local, logrando obtener óvulos fecundados artificialmente en el mes de febrero.
Esa situación es muy ventajosa y permitirá disponer de alevines para ingresar a los centros de engorde y obtener un producto comercializable temprano, mitigando el bache productivo que generó el evento volcánico".
Como se apuntó, es la primera experiencia en su tipo en la región, aunque ya se ha realizado en el hemisferio norte, precisamente para enfrentar los impactos de fenómenos naturales como el descripto. Además de la optimización de la capacidad instalada de la industria, "el manipuleo del fotoperíodo permitirá acortar el ciclo de producción de la trucha arco iris (entre 60 y 90 días), dado que se dispondrá de alevines de un gramo de peso corporal en el momento justo, para aprovechar la época del año en donde no se disponía de este producto", dijo el especialista.
Fuente: Rionegro.com.ar

jueves, 25 de agosto de 2011

Acerca del efecto de las cenizas sobre la pesquería y los ánimos patagónicos

Campos y Ríos, el tema de la pesca...  si le ponemos un potencial al título de la nota y seguimos avanzando...? La nota apareció en el diario regional Río Negro y surge a partir de un escrito producido por este bloggero. Aunque todo suma, hay que ser cuidadosos en cómo se dicen las cosas. 


Las cenizas no afectarán la temporada de pesca
00:28 25/08/2011
JUNÍN DE LOS ANDES (ASM).- Las cenizas volcánicas tendrán efectos sobre la ictiofauna, los ambientes pesqueros y la pesca deportiva, algunos de los cuales están en plena etapa de estudio por diversos organismos oficiales, pero en ningún caso comprometerán la próxima temporada de "fly casting" en la zona con cabeceras en Junín y la vecina San Martín.
Así lo anticipó a este diario el intendente juninense Rubén Campos, tras reunirse en Buenos Aires con el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Aguilera; y el coordinador de promoción internacional de Turismo Aventura y Pesca Deportiva, Jaime Ríos.
En el encuentro, Campos se interiorizó de las acciones emprendidas en todo el mundo para difundir el hecho de que las cenizas del volcán Puyehue "no afectaron ni afectarán la pesca en la región", dijo Campos en diálogo telefónico con "Río Negro".
Al mismo tiempo, los funcionarios entregaron al intendente un informe realizado por la Universidad Nacional del Comahue. Este diario accedió a detalles del documento preliminar elaborado por el Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos; Centro Regional Universitario Bariloche y Universidad del Comahue. El informe lleva por referencia y título; "La erupción del volcán Puyehue. Algunas consideraciones respecto de la administración y manejo de la pesca deportiva, recreacional y recomendaciones para la temporada de pesca 2011/12".
El escrito puntualiza que se está estudiando en tiempo real los cambios producidos en el ambiente y sus impactos en las distintas comunidades biológicas de los cursos de agua de la región, con la participación de decenas de organismos provinciales, nacionales y académicos (entre ellos, el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, que ya está trabajando en un estudio similar en los pesqueros de la zona).
En ese contexto, se refiere a la pesca recreativa y deportiva y su administración en el corto, mediano y largo plazo, para avanzar luego en los posibles efectos del fenómeno para la ictiofauna. Apunta que puede haber mortalidad o posible mortalidad en los estadios tempranos de la vida de los peces, tanto de los salmónidos como de los que serán sus presas. Sin embargo, indica que la magnitud de esas mortalidades no se pueden aún cuantificar fácilmente.
La posible disminución del desove
Además, señala que la disminución en la abundancia de esta temporada de desove se notará dentro de varios años, cuando los peces nacidos hoy "entren" en la pesquería. La disminución en las abundancias puede mitigarse a través de siembras de peces, de manera que no sería un problema insoluble. Ha habido ya reportes de mortandad de peces, pero su número no es alarmante.
La disminución en el estado de bienestar de los peces, dada por la reducción de alimento producido por la caída de ceniza, es un aspecto importante, define el estudio, por cuanto de la recuperación de un buen estado físico, dependerá que los peces estén activos durante la temporada de pesca y tenga éxito la siguiente temporada reproductiva. Será en este caso el propio ecosistema el que deberá "reacomodarse" para recrear una nueva oferta alimentaria. Asimismo, los peces adultos podrían llegar a retener los desoves si no encuentran lechos adecuados, lo cual redundaría de forma negativa en su estado de bienestar general. Para los próximos años, la revisión y recuperación de estos ambientes -dice el escrito- será importante y una tarea posible que complementará siembras y otras intervenciones.
Los efectos sobre los salmónidos no se verán a corto plazo. En el caso de mortalidades de estadios tempranos de vida, se deberá estudiar el tema y hacer propuestas de modificaciones en la reglamentación vigente o efectuar acciones de mitigación.
De la misma manera se deberá trabajar, recomienda, en monitoreos de mediano y largo plazo, determinar cambios en los nutrientes dados en los cuerpos de agua y su repercusión en sus niveles superiores, como son los peces.

viernes, 29 de julio de 2011

Todos los trasandinos con un ojo en el agua.

Al igual que de este lado de la cordillera, los hermanos trasandinos le han echado un ojo a la situación y sobre todo a la evolución del estado de las aguas continentales, en referencia específica a la calidad del agua para los peces. Esta noticia apareció en www.mundoacuicola.cl. 

Y dice:

Confirman que erupción del Caulle
ya ha afectado la cuenca de algunos
ríos 
Los lagos Puyehue, Maihue y Ranco, y los ríos Gol-Gol, Nilahue y Calcurrupe, han sido estudiados en terreno por el equipo de la
Universidad de Los Lagos (Fuente: U. Lagos). 

Fecha: 19/07/2011












Por varias semanas, la limnóloga doctora Norka Fuentes y el investigador René Carrasco, 
del Departamento de Acuicultura y Recursos Acuáticos de la Universidad de Los Lagos, 
han observado los parámetros físico-químicos en áreas litorales de ríos y lagos ubicados  en
 el sector del Cordón Caulle, donde se registraron erupciones recientes que han afectado 
a pobladores de comunidades aledañas.

Los lagos Puyehue, Maihue y Ranco, y los ríos Golgol, Nilahue y Calcurrupe, han sido 
estudiados en terreno por el equipo de la Universidad de Los Lagos. “Nos preocupó 
registrar un alza en la temperatura del río Nilahue y, a la par, un aumento en la 
cantidad de sedimentos que transporta este río junto con el río Gol-Gol. Lentamente, 
se han ido depositando importantes cantidades de piedra pome en los sectores de 
menor energía dentro de ríos y lagos del sector”, describe Norka Fuentes.

Y agrega que “lo que hemos evaluado en este estudio de reconocimiento, son los
 porcentajes y concentración de oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad  
los nutrientes, tales como amoniaco, nitrato, fosfato, sílice y sulfuro, presentes en las
 muestras de agua, con el propósito de determinar la posible variabilidad de estos 
parámetros producto de la erupción volcánica”.


Con estos datos, pretenden construir una línea de base –a partir de datos propios- para
 futuros estudios de seguimiento. Por su parte, René Carrasco, explica que “hasta ahora 
hemos observado que no hay grandes cambios químicos dentro de los cuerpos de agua. 
Todo indica que los factores asociados se mantiene aún en los límites que permiten la
 vida acuática, no obstante existe deterioro en la cuenca de los ríos Gol-Gol y Nilahue”






jueves, 16 de junio de 2011

Efecto Puyehue II: de los efectos posibles de la ceniza sobre la actividad acuícola

Los productores de Alicura han comenzado a juntarse para enfrentar lo que se venga.
De reuniones que han estado teniendo en estos días, más los resultados de la participación de CEAN, AIC y CRUB en distintas instancias, han producido una solicitud al ministro Julián Dominguez, que pongo aquí como vínculo. Este es el vínculo, digo...
Escribió Marcelo Lopez (de la empresa Aguas Claras) y suscribieron los demás que los efectos serán significativos, por lo que la salida de la crisis deberá contar con la ayuda de los estados nacional y provinciales, además de los estamentos técnicos de apoyo. Como conclusión del análisis de la situación actual, los productores dicen, como conclusión, que: 

1. Enorme cantidad de ceniza caída hasta el momento.

2. Se estima actividad volcánica por al menos tres a cuatro meses más.

3. Gran Turbidez de las aguas, se estima 6 meses más.

4. Imposibilidad de alimentación a los peces, por al menos próximos 6 meses.

5. Mortandad estimada del 100% de la biomasa, después de ese lapso de tiempo.

6. Partículas en suspensión, deteriorando el estado sanitario de los peces, 6 meses.

7. Aceleración de mortandad de peces, dada la sinergia entre falta de alimentación y estado sanitario deficiente. Ataques de bacterias y virus activos en el medio acuático.

8. Posibles cambios en las condiciones físicas y químicas del agua, que resulten inviables para la cría de peces en cautiverio. Cambio de PH, Oxigeno disuelto, alcalinidad, etc.

9. Imposibilidad de desoves (junio Agosto), falta de semilla para nuevo ciclos productivos. (repoblación o para cría)

10. Cierre permanente o momentáneo de centros de cría, por imposibilidad productiva.

11. Generación de desempleo.

12. Enorme lucro cesante por falta de cumplimiento de las obligaciones comerciales.

13. Gran riesgo sanitario por posible mortandad masiva de peces en la cuenca. (Criadero y silvestres).

14. Enorme riesgo de perder el estatus sanitario de “libre de enfermedades de declaración obligatoria”.


Como se ve, algunos son efectos actuales y otros riesgos potenciales. Habrá que estar atentos sobre el monitoreo de los efectos sobre el ecosistema y sobre la actividad. Es fácil decir que hay que conservar la calma, cuando el que está en riesgo es otro, pero precisamente hay que conservar la calma para hacer lo que hay que hacer.

martes, 14 de junio de 2011

Un momento difícil para patagónicos argentinos y chilenos

Aunque loe efectos del Puyehue y hermanitos se verán en todas las actividades humanas de la región, y que la prioridad debe ser cuidar a los habitantes de la misma, acá hay un aspecto temático relacionado con la actividad acuícola. La pregunta es: QUÉ HACEMOS?? 


Noticia aparecida en IPAC del 14 de junio. 
Habrá que ver qué pasa en Alicura, en donde se concentra la actividad de cultivo de trucha arco iris en la norpatagonia argentina.


Chile
Medidas para el sector del salmón ante los efectos de la erupción del Puyehue
IPac. - 14 de junio de 2011 A+ A-



Foto: Sernapesca
El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) ha puesto en marcha una serie de medidas y planes de contingencia para hacer frente a la situación de “emergencia” por que la atraviesa la Región de los Ríos, como consecuencia de la erupción del complejo volcánico Caulle, que ya ha supuesto hasta el momento la muerte de millones de salmones de una de las empresas ubicadas en el sector del río Nilahue, en la zona cordillerana de la comuna de Lago Ranco.
Sernapesca ha autorizado también el traslado de más de cinco millones de peces no afectados hasta ahora hacia áreas más seguras y que pertenecen a tres centros de cultivo situados en los lagos Ranco y Puyehue. Una decisión que fue adoptada en el mismo momento en que se dispone a iniciar un operativo para retirar los peces muertos bajo condiciones sanitarias y ambientales seguras a fin de evitar el riesgo de que estas mortalidades se incorporen al río Nilahue en el caso que se produjeran crecidas desmedidas o aluviones, señalan desde Sernapesca.


Evaluación cuantitativa de centros de cultivo
Hace sólo unos días, informan también desde Sernapesca, se realizó una evaluación de las condiciones en que se encuentran los centros de cultivos más cercanos a la actividad volcánica. La investigación comprendió 17 centros (15 de la Región de Los Ríos y 2 de la Región de Los Lagos) “y la situación más delicada la sigue representando la planta de cultivo de la empresa Nilahue S.A., desde donde Sernapesca registró la mortalidad por asfixia del 100% de los peces, producto de un abrupto corte del flujo normal de agua acaecido a raíz de la erupción”.


Según Guillermo Rivera, Director Regional de Sernapesca (Región de Los Ríos), la cantidad de salmones muertos en este centro fue de 4.300.000 ejemplares, entre alevines (crías) y smolts (juveniles) de la especie Salmo salar, y , en términos de biomasa, la pérdida la estimó en unas 150 toneladas de pescado.


Los 16 centros de cultivo restantes, añaden, han realizado movimientos de peces con fines preventivos o se encuentran a la espera de la evolución de las condiciones ambientales para determinar futuras acciones, “mientras que desde Sernapesca ya se han ofrecido facilidades a las empresas de cultivo a fin de permitir de manera segura los movimientos que se soliciten de manera coordinada con las restantes autoridades regionales”.