Mostrando entradas con la etiqueta truchicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta truchicultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2017

Neuquén avanza varios casilleros: acuerdo con empresa privada para producción de truchas en los embalses del Limay

Resultado de imagen para jaulas alicuraNoticias de Neuquén. Se firma convenio entre gobierno y sector privado para meterle pilas  a la producción de truchas en la región. La nota subida aquí es del diario La Mañana del Neuquén. También aparece en el diario Río Negro, con algunas inexactitudes y desprolijidades, pero vale la intención... Será para tantos puestos de trabajo, che?


El Gobierno firmó un acuerdo para duplicar la producción de truchas
El gobernador rubricó un contrato con la empresa Salmon Trout para el desarrollo del sector.

El Gobierno firmó un acuerdo para duplicar la producción de truchas

En el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, Omar Gutiérrez firmó con la compañía Salmon Trout un acuerdo para el impulso de la producción de salmónidos en el marco de una licitación nacional e internacional.
El gobernador destacó que "esta inversión privada, que se asocia a la inversión pública que estamos llevando adelante, es fruto de la previsibilidad jurídica y económica y de una estabilidad política”.
Durante la actividad, Gutiérrez explicó que "se trata de un convenio que da un paso más en el desarrollo acuícola, a partir de una ley provincial, y una planta que estamos construyendo en Piedra del Águila para el procesamiento, la faena y el enfriamiento".
Con este acuerdo, se busca "solucionar el cuello de botella que implica la producción de los salmónidos, vinculadas a la comercialización en el mercado interno e internacional", destacó el mandatario.
El país produce actualmente 3.500 toneladas, entre agua dulce y salada, de las cuales 1.500 se producen en los lagos Alicurá y Piedra del Águila. "Esta planta, que tiene asociado todo un desarrollo de engorde, con tecnología y ciencia de punta, de última generación, nos va a permitir más que duplicar la producción", agregó el gobernador.





Además, dijo que "esto se ensambla a partir de otro proyecto, que es el transporte de cargas del aeropuerto de Neuquén, para que la producción en origen de estos recursos acuícolas encuentre rápidamente mercado internacional".
El acuerdo establece una inversión de cuatro millones de dólares y cuando se ponga en funcionamiento operativo la planta, se generarán entre 30 y 40 puestos de trabajo, que podrían llegar a 300 o 400.
En el acto estuvieron presente autoridades de la compañía, los ministros de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales, Alejandro Nicola; de Gobierno y Justicia, Mariano Gaido; de Ciudadanía, Gustavo Alcaraz; de Seguridad, Trabajo y Ambiente, Jorge Lara; de Salud y Desarrollo Social, Ricardo Corradi Diez; el secretario del COPADE, Sebastián González; la vicepresidenta primera de la Legislatura, Alma Sapag; el intendente de Picún Leufú, Carlos Castelblanco; y los subsecretarios de Defensa Civil y Protección Ciudadana, Vanina Merlo; y de Gobierno y Justicia, Juan Pablo Prezzoli.




viernes, 12 de mayo de 2017

Neuquén y Río Negro firman convenio para potenciar la acuicultura en sus embalses compartidos: alineando los planetas...

Nota aparecida en el diario Río Negro del 12 de mayo de 2017. Veamos cómo sigue la iniciativa, que ya tiene harto camino recorrido y base para trabajar. Una breve enumeración dice que tenemos: 


  • producción de truchas en curso en Alicura y Piedra del Águila
  • estudios de capacidad de carga de los embalses ya realizados y en curso
  • disponibilidad de series de tiempo de datos ambientales bastante extendidas
  • determinación de zona libre de enfermedades de declaración obligatoria para Alicura
  • Planta de faena en avanzado desarrollo en Piedra del Águila
  • los resultados de dos Mesas Acuícolas con propuestas y sugerencias en los ámbitos de las Jornadas de Bioeconomía Patagónica 2015 y 2016.
  • La Ley de Fomento de la Acuicultura nacional, en ciernes (si firma el presidente Macri el decreto reglamentario, se pone a andar)
  • Neuquén actualizando su Ley de Acuicultura y con disposición a suscribir la Ley nacional.
  • Recursos humanos calificados y en permanente contacto e interacción.
  • un mercado potencial grande, si se busca cómo entrarle...
  • la marca Patagonia como una ventaja competitiva.
  • todo lo que al lector se le ocurra que puede sumar...

Y aunque haya aspectos negativos que también han sido tratados en los encuentros sectoriales (harrrto tratados incluso) y no todo son ventajas y flores, esta firma de convenio podría crear el ámbito para resolver problemas. 

Y dice el diario...



Provincias potencian la piscicultura

Los ministros de Producción de Neuquén, Río Negro y Nación firmaron un convenio de desarrollo. El objetivo es incrementar la actividad en tres embalses interprovinciales y mantener los estatus sanitarios. Quieren faenar más de 2.000 toneladas al mes.

12 MAY 2017 - 00:00






Comparte esta noticia







Neuquén y Río Negro firmaron ayer un convenio para desarrollar la piscicultura en la región y mantener el estatus sanitario en los ríos y lagos compartidos. Fue durante una reunión de trabajo del proyecto Patagonia de la que participaron el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, y autoridades de las seis provincias.
El acuerdo permitirá potenciar la actividad en la zona de embalse Alicura, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, con una capacidad de carga de unas 27.000 toneladas anuales.
El ministro neuquino José Brillo agregó que se gestiona con el gobierno nacional la solicitud de financiamiento para finalizar la obra de la planta de faenamiento y de frío que se está ejecutando en Piedra del Águila, “que tiene un avance del 65%”. “Tendrá una capacidad de 3.000 toneladas de faenamiento de truchas y será una de las plantas más modernas y grandes de Argentina en la especialidad”, planteó.
El convenio con Río Negro, que calificaron como “el más importante en materia de piscicultura en la Norpatagonia”, fue sellado con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la vecina provincia, Alberto Diomedi. “Permitirá el desarrollo de la piscicultura con la capacidad de carga que tienen los lagos que compartimos, que ascienden a 8.000 toneladas anuales de trucha en el embalse Alicura y 19.000 toneladas en el embalse Piedra del Águila, correspondiendo en mitades iguales a cada una de las provincias”, agregó Brillo.
El proyecto Patagonia aún está en clave de plan y ayer los funcionarios expusieron propuestas durante una jornada de trabajo que se realizó en el auditorio del Banco Provincia del Neuquén (BPN) de esta ciudad.
Hubo iniciativas de clústeres de producción de proteínas en porcino, ovino y alfalfa; parques industriales para Vaca Muerta; polos tecnológicos a las principales cadenas de valor regional; centros de servicios para el sector naviero y energía renovable; y proyectos productivos. El miércoles se dio otro paso confirmando el llamado a licitación para el gerenciamiento de la zona franca de Zapala.
“Estamos discutiendo lineamientos generales que hemos tratado de categorizar en tres ejes: innovación, la marca y los recursos naturales. La marca Patagonia es muy poderosa en todo el mundo y transmite una imagen de productos de buena calidad, ecológicos y sustentables que hay que aprovechar”, evaluó el ministro Cabrera. Dijo que le pidió a las provincias hacer foco en la generación de empleo, que definió como “el problema estructural de la Argentina”.
Se busca incrementar la actividad en la zona de Alicura, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, que tienen una capacidad de 27.000 toneladas anuales.