Mostrando entradas con la etiqueta maricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2017

Un aporte al rendimiento de un cultivo de mejillones: un ojo en las condiciones climatológicas.

Resultado de imagen para mejillon gordoUna nota española, que puede resultar de interés para los mejillones argentinos y sus productores. Justo sobre lo que no se puede hacer nada (el clima), lleva a pensar mejor en las locaciones de los criaderos.


España.- Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la empresa PROINSA han realizado un estudio con el objetivo de establecer la influencia de las condiciones climatológicas sobre los rendimientos en carne del mejillón. Para ello se ha utilizado un extenso conjunto de datos de los rendimientos en carne procedentes de mejillones cultivados en diferentes zonas de la ría de Ares-Betanzos recogidos entre los años 2001 y 2012 por la empresa PROINSA.
El trabajo modela la variabilidad estacional del rendimiento en carne y analiza su variabilidad interanual en función de las condiciones meteorológicas en el área del estudio, utilizando como variables explicativas la radiación solar, los vientos costeros y la descarga fluvial. Estas variables meteorológicas se proponen como proxies de la temperatura de la superficie del mar y disponibilidad de alimento, siendo las variables que controlan el crecimiento de bivalvos, según los estudios previos publicados.
Los resultados obtenidos, publicados en la revista Ecological Indicators, demuestran que los mejores rendimientos en carne del cultivo de mejillón se obtienen en los años caracterizados por inviernos secos, con una primavera temprana, seguidos de veranos con vientos del noreste intensos y frecuentes.
El trabajo establece la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones meteorológicas para utilizar estas como predictores de la variabilidad estacional e interanual del rendimiento en carne del mejillón.
El estudio se enmarca en el proyecto europeo ClimeFish (H2020), en el que participa el CSIC a través de dos grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo): Geoquímica Orgánica y Ecofisiología de Bivalvos, y cuyo cometido concreto es determinar los impactos del cambio climático en el cultivo del mejillón, como prolongación de las investigaciones desarrolladas por el CSIC en colaboración con la empresa PROINSA, a través de contratos de investigación, desde hace más de dos décadas.
EL ESTUDIO: CONTEXTO, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y RESULTADOS
“Los ecosistemas marinos afectados por el fenómeno de afloramiento, como es el caso de la costa gallega, son altamente sensibles a los cambios en las condiciones climatológicas, particularmente a las alteraciones en el régimen de vientos costeros. En este contexto, se ha planteado un estudio para conocer si dichos cambios climatológicos explican la variabilidad observada en el rendimiento en carne del mejillón y, de explicarla, en qué sentido”, señalan los científicos.
Para ello, los científicos, que llevan más de dos décadas desarrollando investigaciones en la ría de Ares-Betanzos en el marco de contratos de investigación con la empresa mejillonera PROINSA, analizaron datos del rendimiento en carne del mejillón cultivado en los dos polígonos de cultivo de esta ría entre los años 2001 y 2012 y examinaron la variabilidad interanual de su ciclo estacional en función de las condiciones climatológicas de esos años.
En concreto, han observado que los mejores rendimientos en carne se obtuvieron en ciclos de cultivo caracterizados por inviernos secos acompañados de primaveras adelantadas y seguidos de veranos dominados por fuertes vientos del noreste, responsables del afloramiento en esta zona.
El estudio también ha puesto de relieve diferencias espaciales, dentro de la ría de Ares-Betanzos, en relación al rendimiento en carne del mejillón, observándose mayores rendimientos en la parte interna que en el segmento central de la misma.
“Estos resultados ponen en valor la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones climatológicas de una zona, no solo debido a que el rendimiento en carne sirve para fijar el precio del producto en el mercado, sino por que permite inferir cómo podría afectar el cambio climático a la calidad del cultivo de mejillón”, apuntan.
El trabajo confirma que la variabilidad interanual observada en el ciclo estacional del rendimiento en carne de los mejillones cultivados en la citada ría está vinculada a las variables primarias que definen el clima de la zona: aportes continentales, viento costero y radiación solar.
Así, los aporte de los ríos afectan inversamente al rendimiento anual medio de la carne; los vientos del noroeste presentan efectos positivos en el aumento del rendimiento en carne en primavera y verano; y la radiación solar, que determina el desove de primavera, afecta al inicio de la recuperación del rendimiento en carne del mejillón, con el que se inicia la época central de cosecha.
Estas variables pueden ser indicadores para estimar variabilidad estacional e interanual del rendimiento del mejillón, y son también útiles para discutir el impacto de futuros escenarios climáticos sobre el rendimiento en carne del mejillón en las rías gallegas.
“En las últimas décadas el índice de afloramiento costero ha experimentado un descenso en la costa gallega, lo que podría implicar una ralentización de la recuperación estival del rendimiento en carne desde su mínimo de primavera. Sin embargo, dado que las proyecciones climáticas para el siglo XXI apuntan a una intensificación del afloramiento, cabe esperar un aumento de la recuperación estival del rendimiento en carne que redundaría, a su vez, en mayores rendimientos comerciales para el cultivo” avanzan los científicos.
El CSIC es uno de los 21 socios del proyecto europeo ClimeFish, iniciado en 2016 y que se desarrollará hasta 2020. Financiado con cinco millones de euros, se enmarca en H2020. Está coordinado por la Universidad de Tromso (Noruega). Su objetivo es pronosticar y ofrecer pautas de actuación ante el impacto del cambio climático en 25 especies marinas y continentales de interés comercial para Europa.
Más información: http://climefish.eu/

viernes, 27 de enero de 2017

Las dimensiones del desarrollo acuícola: interacciones y flexibilidad en la gestión, un marco conceptual para tener en cuenta

Resultado de imagen para maricultura argentinaA propósito de las múltiples entradas que hemos estado realizando en referencia a la necesidad e inquietudes de los argentinos respecto de formular políticas públicas y estratégicas para el desarrollo acuícola, comparto una nota aparecida en el portal Frontiers  of Marine Science (http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fmars.2017.00015/full) que propone una aproximación al problema de la expansión de la acuicultura marina en un modo sustentable. Un excelente trabajo de colegas chilenos y estadounidenses.
Resultado de imagen para maricultura argentinaLos autores consideran límites de cuatro tipos al desarrollo de la actividad (la productividad ambiental, los límites a esa productividad, la política de gestión acuícola y las preferencias del mercado y la sociedad) y estudian sus interacciones. Estas son dinámicas y deben ser consideradas de forma global.
La conclusión es que la política debe ser flexible para atender las situaciones planteadas en el desarrollo sustentable de la acuicultura y su necesaria expansión. Una versión del viejo y querido "manejo adaptativo" de los recursos naturales.
Aquí abajo comparto el resumen del trabajo, que pueden ver de forma completa en el vínculo de más arriba.

Y dice:

La acuicultura es el sistema de producción alimentaria de más rápido crecimiento en el mundo, generando más de la mitad del alimento de origen marino cosechado hoy en día. Este tipo de actividades son cruciales para proporcionar componentes nutricionales clave para la humanidad en el futuro ya que las poblaciones en todo el mundo están aumentando y las demandas para asegurar los recursos alimenticios son imprescindibles. 

Múltiples factores socio-ecológicos tales como las regulaciones débiles y el foco en maximizar la producción limitan la misma y amenazan el crecimiento sostenible de la acuicultura. 

Presentamos un nuevo marco de políticas para evaluar y buscar el crecimiento de la acuicultura considerando cuatro límites: productividad biológica, restricciones ambientales a esa productividad, política que inhibe o promueve diferentes tipos de acuicultura y preferencias sociales que determinan los mercados acuícolas. 

Utilizando una serie de escenarios, hemos demostrado que el crecimiento sostenible en la acuicultura requiere la consideración simultánea de los cuatro límites y las posibles interacciones entre todas estas opciones. 

Nuestro marco conceptual propuesto muestra que para ampliar aún más los límites de la producción acuícola, el enfoque de política debe seguir siendo flexible para permitir la adaptación de los enfoques considerados individualmente. 

Nuestra aproximación tiene en cuenta los límites actuales, ayudando a considerar la política adaptativa, que se considera como una herramienta necesaria para considerar las interacciones dinámicas entre límites, abordando así el problema de definir los límites en evolución de la acuicultura sostenible.

Dynamic Interactions among Boundaries and the Expansion of Sustainable Aquaculture

Bernardo R. Broitman1*Benjamin S. Halpern2Stefan Gelcich3Marco A. Lardies4Cristian A. Vargas5Felipe Vásquez-Lavín6Stephen Widdicombe7 and Silvana N. R. Birchenough8
  • 1Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile
  • 2Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara, CA, USA
  • 3Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Alameda, Chile
  • 4Facultad de Ingeniería y Ciencias and Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile
  • 5Laboratorio de Funcionamiento de Ecosistemas Acuáticos, Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción, Concepcion, Chile
  • 6Universidad del Desarrollo and Universidad de Concepción, Concepción, Chile
  • 7Plymouth Marine Laboratory, Plymouth, UK
  • 8CEFAS Lowestoft Laboratory, Suffolk, UK

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Maricultura sustentable: buscando aumentar sus volúmenes de producción

De la interesante página de la Glogal Aquaculture Alliance (advocate.gaalliance.org) tomo  esta nota para socializar y aportar a la discusión que deberíamos tener en argentina por estos días. Aprovechar nuestro inmenso Mar Argentino no solo a través de la pesca extractiva es un reto que hay que analizar y encarar. Aunque pareciera que es difícil discutir en Argentina alternativas a la producción tradicional "del campo", como si solo pudiera ser una cosa o la otra, hay en carpeta proyectos de acuicultura multitrófica y explotaciones de algas en las costas. Porqué no pensar en exceder esas fronteras?. Temas para agendar e impulsar en los encuentros y foros en los que el acuicultor argento debe tomar un papel activo.

September 26, 2016 | by Amir Neori, Ph.D.


¿Puede la maricultura sostenible igualar la producción de la agricultura?



Un agricultor de algas en Nusa Lembongan recoge algas comestibles que ha crecido en una cuerda. Foto de Jean-Marie Hullot.
Un agricultor de algas en Nusa Lembongan recoge algas comestibles que ha crecido en una cuerda. Foto de Jean-Marie Hullot.

Actualmente existe una diferencia significativa entre la producción de la agricultura y la acuacultura (un desequilibrio de alrededor de 100 a 1). La mejora de esta relación representa un reto importante para la industria acuícola. Un salto cuántico en la escala de la producción mundial de alimentos es imprescindible para soportar el aumento de las necesidades de alimentos a escala mundial, ya que la población humana sigue creciendo junto con la demanda adicional de alimentos. El cambio climático y sus posibles impactos en las prácticas tradicionales de producción de alimentos también deben ser considerados, y la maricultura presenta una oportunidad única.
La agricultura produce cerca de 10 millones de toneladas anuales de diversos productos, la mayoría de las cuales son plantas. Sin embargo, es difícil imaginar cómo esta cifra puede crecer mucho más allá, teniendo en cuenta el costo de esta producción en la disminución de los recursos de tierras de cultivo, fertilizantes y agua de riego.
Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola, o alrededor de 100 millones de toneladas por año (de acuerdo con informes de la FAO). Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua, la mayor parte de ella un área oceánica que recibe la mayor parte de la radiación solar del mundo y que contiene grandes cantidades de nutrientes (por ejemplo, 1011 toneladas de fósforo), especialmente en el Océano Pacífico. Las tierras de desiertos – que cubren alrededor de un tercio de la superficie terrestre del planeta y también reciben cantidades significativas de radiación solar, pero que carecen de agua y nutrientes para convertirse en significativamente productivas – son una superficie de tierra adicional, ligeramente usada y con potencial de producción.
El cambiar este desequilibrio de la producción de alimentos mediante el aumento de la acuacultura – y sobre todo la maricultura – por 100 veces no resultará de la actual tasa de crecimiento de la industria acuícola, que es de alrededor de 7 a 8 por ciento por año. Esto es porque el punto de partida actual de la maricultura es de sólo alrededor unos 60 millones de toneladas (peso fresco) por año.
La producción de la maricultura debe crecer en órdenes de magnitud para de manera costo-eficiente suministrar todos los alimentos que necesitaremos, y al mismo tiempo ayudar a mantener el medio ambiente a nivel mundial e incluso combatir los efectos del calentamiento global. Esto panacea puede suceder con una mínima ingeniería, con sólo ayudar a que la naturaleza haga el trabajo de manera sostenible.
La maricultura en una escala masiva puede ser localizada y desarrollada en las superficies de los océanos y en los desiertos costeros, y se puede utilizar agua de mar y sus nutrientes intrínsecos. El aumento de la producción de la industria en dos órdenes de magnitud requeriría que esta “nueva acuacultura” fuera muy grande, y sin embargo rentable y beneficiosa tanto para el medio ambiente como para la sociedad.
Las especies de algas foto-autótrofas extractivas liderarán este crecimiento, así como las plantas lideran la producción agrícola. Aun cuando muchas algas pueden ser cultivadas, un desafío que queda es el desarrollo de conceptos de ingeniería para la producción a bajo costo de cantidades muy grandes de micro- y macroalgas en la superficie del océano y en tierra. Este desafío requiere equipos de investigación multi-disciplinarios con expertos en acuacultura, en el cultivo de algas, en la ingeniería ecológica y marina, oceanógrafos, climatólogos, economistas y otras áreas de especialización.
Una granja de gran escala de macroalgas en una región de acuacultura multi-trófica en la costa de China. Sanggou Bay, una bahía de 130 km2 en el norte de China que produce anualmente (en peso fresco) 100 toneladas de peces alimentados, 130.000 toneladas de bivalvos (vieiras, ostras), 2.000 toneladas de abulón y 800.000 toneladas de algas marinas, para una producción total de ~ 7000 toneladas/km2/año. Foto cortesía de M. Troell.
Una granja de gran escala de macroalgas en una región de acuacultura multi-trófica en la costa de China. Sanggou Bay, una bahía de 130 km2 en el norte de China que produce anualmente (en peso fresco) 100 toneladas de peces alimentados, 130.000 toneladas de bivalvos (vieiras, ostras), 2.000 toneladas de abulón y 800.000 toneladas de algas marinas, para una producción total de ~ 7000 toneladas/km2/año. Foto cortesía de M. Troell.

Cultivo de algas en una escala muy grande en las superficies de los océanos, y con un mínimo de ingeniería

La mejora artificial de los nutrientes en el océano utilizando el afloramiento de agua rica en nutrientes puede crear floraciones en la superficie de algas fitoplanctónicas, y promover y apoyar las cadenas alimentarias, lo que generará grandes cantidades de peces de carnada. Sobre la base de la propuesta del Dr. John Ryther desde la década de 1960, el Proyecto Japonés “TAKUMI” y el Proyecto OTEC de los EE.UU. ya han estado desarrollando el bombeo a la superficie del océano de agua rica en nutrientes utilizando enormes tubos – de manera pasiva o con bombas alimentadas por energía solar.
Grandes regiones de “desiertos oceánicos” podrían convertirse en ricas zonas de pesca, que podrían igualar con sus nuevas pesquerías de 140 toneladas/km/ año a los afloramientos de Perú y Namibia. Por lo tanto, el uso de un 10 por ciento de la superficie oceánica mundial podría resultar en pesquerías de 5 millones de toneladas/año, y al mismo tiempo absorber grandes cantidades de dióxido de carbono excesivo (el gas de invernadero CO2).

Granjas de algas mar afuera

Un plato de ensalada fresca con macroalgas en Kobe, Japón.
Un plato de ensalada fresca con macroalgas en Kobe, Japón.
Las macroalgas se han cultivado de forma rentable por décadas. Más de 25 millones de toneladas (peso fresco) se producen cada año, con un valor medio de mercado de $400 por tonelada (peso seco). La mayor parte de esta producción se lleva a cabo en los océanos costeros, y muchas especies de algas son excelentes alimentos para los seres humanos y el ganado.
Una propuesta japonesa por el Prof. M. Notoya y compañeros de trabajo puede tener macroalgas creciendo en balsas flotantes de 100 kilómetros cuadrados, ubicadas lejos de las rutas marítimas comerciales hasta que están listas para la cosecha, y usando mejoras artificiales de nutrientes del océano. Cada una de estas balsas gigantes posiblemente podría producir 106 toneladas (peso fresco) de macroalgas por año. Para igualar la producción mundial de la agricultura con macroalgas requerirá, por lo tanto, alrededor de 10.000 dichas balsas y cubrirá 1.000.000 kilómetros cuadrados de superficie oceánica, un mero 0,3 por ciento de los océanos del mundo.

Granjas oceánicas IMTA en alta mar

La ubicación de grandes granjas de acuacultura multi-trófica integrada (IMTA, en donde los sub-productos de uno de los componentes soportan otros componentes) de peces alimentados en aguas abiertas, rodeado de las unidades de producción de bivalvos filtradores – como se practica actualmente en la Bahía de Fundy en el Atlántico de Canadá – producirá grandes cantidades de pescados y mariscos.
Los efluentes cargados de nutrientes crearán una pluma de superficie con alto contenido de nutrientes, que imitará una surgencia o afloramiento. Una pluma suficientemente grande generará una cadena alimentaria a base de plancton y soportará grandes cantidades de peces de carnada. La captura de estos peces puede al menos duplicar la producción de las granjas, al tiempo que reduce su impacto ambiental.
Proyecto de un módulo del Proyecto Desierto Verde. Una granja IMTA (acuacultura integrada multi-trófica) alimentada por gravedad por agua del océano Atlántico (por cortesía del fallecido GB García Reina).
Proyecto de un módulo del Proyecto Desierto Verde. Una granja IMTA (acuacultura integrada multi-trófica) alimentada por gravedad por agua del océano Atlántico (por cortesía del fallecido GB García Reina).

Cultivo de algas a gran escala con base en tierra

Se han propuesto varios esquemas para granjas muy grandes de macroalgas marinas en desiertos costeros. El Proyecto Desierto Verde (Green Desert Project, GDP), un concepto para el reverdecimiento del Sahara, a través de Aqua-Agro Biotecnología Integrada (Integrated Aqua-Agro Biotechology, IAAB), es un ejemplo. El GDP propone reunir una serie de tecnologías que utilizan agua de mar (millones de m3/km2/año), alimentada por gravedad directamente desde el Atlántico hasta shebqhas del Sahara (lechos de lagos secos a nivel sub-mar, de hasta 104 km2 cada uno).
El proyecto propone producir simultáneamente y de manera sostenible varias especies de peces, crustáceos, moluscos, macroalgas, cultivos acuáticos adicionales, cultivos de acuaponía, biogás y energía hidroeléctrica. El efluente salino desaguará hacia reservorios, que producirán “agua verde” de microalgas como Dunaliella sp. que va a alimentar al camarón de salina, peces planctívoros, moluscos y aves. La salmuera final se evaporará a los fondos de shebqhas, secuestrando la sal del mar (~ 10toneladas/km2/año) y humidificando el aire del desierto.
Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola. Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua.
Este concepto anterior llena varios requisitos básicos para el éxito de la producción de bajo costo de algas en el Sahara y desiertos similares (García Reina 2010; FAO 2010). Estos requisitos incluyen muy bajo costo de bombeo de agua de mar, fertilizantes (N & P), dióxido de carbono (CO2) y llanuras costeras de bajo costo en latitudes inferiores a 30 grados-C.
El proyecto propone comenzar con varias granjas de 20-km2 en shebqhas de tierras bajas salinas por debajo del nivel del mar y bordeando las costas de Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, y en el valle de Arava de Israel y Jordania (como un componente del Canal del Mar Rojo/Mar Muerto financiado por el Banco Mundial). El concepto se basa en la aplicación local de la tecnología de la acuacultura multi-trófica integrada (IMTA), dependiendo de las consideraciones del mercado, las especies locales y las condiciones locales en cada granja. Los efectos secundarios adicionales beneficiosos incluyen una reducción en el aumento de los niveles del mar a través de la hidratación del desierto, y una reducción en el aumento de COen la atmósfera.

Perspectivas

Espero que este breve artículo ilustre de forma convincente la posibilidad de progresar para igualar la producción de la agricultura tradicional con base en tierra con la producción de la maricultura de productos de mar sostenibles, usando sólo una pequeña fracción de la superficie oceánica mundial. Esta producción será relativamente inocua, en comparación con los impactos potenciales de duplicar la producción de la agricultura en tierras, y también generará empleo significativo y otros beneficios.
Independientemente de que todas las opciones se definan como maricultura, engorde en el mar o alguna otra cosa, estos enfoques representan la producción por el hombre de mariscos en alta mar. Debido a las consideraciones de gran escala y el derecho internacional, la participación de los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales es necesaria para alcanzar el potencial global de la maricultura.
- See more at: http://advocate.gaalliance.org/puede-la-maricultura-sostenible-igualar-la-produccion-de-la-agricultura/#sthash.iqEOz96y.dpuf

viernes, 6 de mayo de 2016

Creación del CIMAS en SAO: el viejo IBMPAS se nos agranda...

Resultado de imagen para ibmpasEsta noticia se me habia pasado por alto, y eso que involucra a la casa... Se publicó el año pasad en http://www.conicet.gov.ar/el-conicet-firmo-el-convenio-de-creacion-del-cimas/
Este año las partes integrantes están organizando su funcionamiento. Vale mismo deseo que en la entrada del instituto de INIDEP en Mar del Plata, mis amigos...

El CONICET firmó el convenio de creación del CIMAS
También adhirieron la Universidad Nacional del Comahue, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Turismo de Río Negro. El CIMAS será financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT).
Autoridades durante la firma. Foto: CONICET Fotografía
En la localidad de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, hoy se firmó el acuerdo para la creación del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). Este organismo se enmarca dentro del Instituto de Biología Marina y Pesquera ¨Almirante Storni¨ que ya administran conjuntamente la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro.
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, sostuvo que: “Este centro interinstitucional representa una fase superior para el Consejo al sumar a otras instituciones para generar una acción mucho más integral en la región norpatagonica” y remarcó “la intención de que San Antonio Oeste pueda convertirse en un polo científico que, con más infraestructura, atraiga a los jóvenes investigadores”.
Al respecto, el objetivo del CIMAS es principalmente contribuir con el desarrollo de la región contando con recursos humanos propios, su patrimonio natural, turístico y cultural en general, de allí que diversos organismos impulsen la conformación del nuevo Centro. En un sentido más estricto, el CIMAS pretende potenciar los proyectos de investigación sobre las pesquerías del Golfo San Matías.
El secretario de Articulación Científico -Tecnológica del MINCyT, Dr. Alejandro Ceccatto, afirmó que “desde nuestra Secretaría tenemos como objetivo primordial crear centros interinstitucionales en donde se incluyan nuevos actores en territorios con temáticas regionales y el CIMAS es un muy buen ejemplo de estas acciones”.
A través del CIMAS, se implementaran planes interdisciplinarios que incluyan a la investigación de base con una mirada de conservación de las especies y ambientes marinos, el uso de los recursos renovables y las tecnologías aplicables al mar.
En este sentido, el vicegobernador de la provincia de Río Negro, Pedro Pesatti, destacó la iniciativa del Gobierno Nacional y agregó que “nuestro desafió como funcionarios provinciales es preparar a los recursos humanos para aprovechar el enorme potencial que tiene el mar argentino”.
Participaron del acto el coordinador del Gabinete Científico y Tecnológico del MINCyT, Dr, Alejandro Mentaberry, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Marcelo Martín, el rector de la UNCOMA, Lic. Gustavo Crisafulli, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Ing. Dina Migan y el Director Ejecutivo del Instituto de Biología Marina y Pesquera, Oscar Padin.

Avances del INIDEP para construir el CENIDMAR en MDQ: punto para la maricultura...

Actualizamos información de iniciativas del INIDEP en temas de maricultura. Noticia de hace unos pocos días (que es principios de mayo 2016 para quien lea esto en el futuro) que comenta avances en la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR). Alineando los planetas con las otras iniciativas de Pampa Azul, el CIMAS (Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni), la Red de Maricultura y demás actores...


Autoridades del INIDEP se reunieron con el Intendente por tierras para el CENIDMAR

Mar de Plata, Argentina.- El Intendente del Municipio de General Pueyrredón Dr. Carlos Fernando Arroyo recibió en su despacho a las autoridades del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, a fin de interiorizarse acerca del proyecto de creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR) en el predio fiscal denominado U.T.F Playa Dorada.
El director del INIDEP Dr. Otto Wöhler, junto con el Director de Información, Operaciones y Tecnología Lic. Raúl Reta y el Jefe de Programa Maricultura y Biología Experimental Dr. Eddie Arisatizabal le comunicaron al Jefe Comunal la importancia de la aprobación por parte del Honorable Concejo Deliberante del expediente 2001-D-2015 por el cual se otorgará al CENIDMAR, un permiso de uso y ocupación del espacio ubicado en ruta 11 sur Km 14,5. El proyecto ya cuenta con dictamen favorable de la Dirección de Unidades Turísticas Fiscales, el área Legales del Ente de Turismo y de la Comisión de Obras y de Legislación del HCD.
En concordancia con la Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura, el INIDEP propone avanzar a una escala piloto-comercial en las investigaciones que desarrolla desde 1994 en su sede de la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata, mediante la construcción de este centro. Los avances logrados en las metodologías de cultivo en el Instituto hacen imprescindible el cambio hacia una escala mayor que dé respuestas al sector productivo, con resultados transferibles para el sector privado. Debido a que las instalaciones del INIDEP resultan insuficientes para tales fines, es de capital importancia la construcción del CENIDMAR, que permita la transferencia y capacitación de las metodologías de cultivo a los futuros inversores privados, no solo en el territorio de Gral. Pueyrredón sino también en el ambiente provincial y resto de las provincias en el litoral marítimo.
“La idea es perfecta”, afirmó el Jefe Comunal y se comprometió a interceder ante el Concejo Deliberante para la aprobación de la concesión de tierra, ya que considera que es un paso importante también en el cuidado del mar argentino y en la llegada de la ciencia a los jóvenes.  Asimismo, consideró que el desarrollo poblacional dificulta cada vez más el mantenimiento de los recursos: “Por lo tanto, la alimentación es un tema clave y hay que buscar alternativas”.
El Dr. Wöhler aclaró que “la Maricultura es un complemento, no compite con el recurso marítimo” y confió que la elección de este predio abandonado desde hace varios años “permite acceso a buena calidad de agua, electricidad, servicios y la cercanía con  la ciudad por Ruta 11”.
En cuanto al impacto ecológico, las autoridades confirmaron que no se trata de una construcción invasiva al medio ambiente, por el contrario, contribuirá a su mejoramiento “a través del trabajo de recirculación de agua, es decir, se reutilizará el recurso por medio de diferentes filtros, con procesos biológicos y mecánicos”.
Por último, en lo que refiere a la Maricultura y los desarrollos llevados a cabo en el INIDEP, el Dr. Aristizabal comentó que “un poco más de una década pretendemos desarrollar todas las etapas necesarias para el desarrollo de la maricultura a nivel local. Actualmente tenemos muchos avances a nivel laboratorio y por lo tanto aún no se puede realizar una transferencia de tecnología al sector privado. El CENIDMAR nos permitirá tener un área productiva y de aplicación y otra de transferencia y educación, denominado Centro de Interpretación”.
La inversión
La propuesta de creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura en el predio de Playa Dorada, presenta una inversión inicial aproximada de primera etapa de $31.350.000 en cuatro años, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este predio, ubicado a 22 km al Sur de INIDEP, es el lugar ideal para la instalación de este Centro, ya que cuenta con varias hectáreas para la construcción de los estanques, los edificios y los sistemas de agua de mar. Las particularidades características del sitio, dotado de inmejorables condiciones marinas y con instalaciones en relativo buen estado, fueron decisivas a la hora de evaluar la radicación del CENIDMAR.
El Centro, dependiente del INIDEP, tendrá por objetivo desarrollar, investigar y transferir la tecnología de cultivo de organismos marinos, así como la formación de recursos humanos y la difusión mediante cursos y actividades educativas hacia la comunidad. En el corto plazo, se espera que el CENIDMAR pueda establecer Unidades de Producción Mínima Rentable (UPMR) en base a costos productivos locales para el cultivo de especie de interés comercial, que permitan la inversión de capital privado y el consecuente desarrollo de puestos de trabajo directos e indirectos en la región y el país.
Además de la infraestructura requerida para el funcionamiento del CENIDMAR, el proyecto contempla el cuidado y mantenimiento del predio a través de la parquización y forestación, iluminación y alambrado del mismo, así como la reutilización de las construcciones existentes. La construcción constará de una estación de bombeo, un área de cultivo y mantenimiento de organismos marinos bajo techo y en el exterior, un área de producción de alimento vivo, un área de oficinas y laboratorios, un taller/garage y depósitos. La protección del ambiente está garantizada por el propio sistema de cultivo, el cual utiliza la tecnología de recirculación y tratamiento de efluentes, a los efectos de emplear la menor cantidad posible de agua y devolver la misma al mar en las condiciones de calidad original. El presente proyecto plantea el aprovechamiento de las instalaciones existentes, adecuándolas a las nuevas funciones, y adicionando las construcciones y superficies necesarias para cumplir con los objetivos previstos. Además, la amplia extensión del predio habilita la posibilidad de expansión y la adición de futuras actividades en el Centro.
En etapas posteriores estimadas en una duración de ocho años, se espera completar la totalidad de la infraestructura del CENIDMAR, para su funcionamiento pleno.

sábado, 16 de abril de 2016

Cómo entrenar a tu pez limón. Para sumarlo al catálogo de especies argentas cultivables.

Tomamos esta noticia de la Fundación Nuestromar. Científicos y técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) están trabajando en la ampliación del número de especies con potencial de cultivo en nuestro país, que no tiene una maricultura con infinitas alternativas y que necesita crecer ya.
Hay ley de fomento de la acuicultura con su reglamentación en camino (que prevé financiamiento y apoyo a los productores), hay proyecto estratégico en Pampa Azul que incluye estas cuestiones, hay conocimientos actuales y en producción. Habrá inversores? Habrá políticas oficiales de fomento? Habrá más gente que coma pescado? Un mar de dudas vea...

El Inidep inicia investigación sobre cultivo de pez limón

Ejemplares en cautiverio.
Los investigadores lograron reunir veintinueve ejemplares aclimatados al cautiverio, que conformarán el plantel de .
El programa de Maricultura que funciona en el Inidep tiene al cultivo del pez limón como otros de sus proyectos en desarrollo. La primera etapa de investigación sobre la especie cosecha buenos resultados y abre el  para profundizarla.
Desde el instituto se informó que los investigadores lograron reunir veintinueve ejemplares aclimatados al cautiverio, que conformarán el plantel de reproductores. De ese grupo, diez fueron capturados en los últimos días.
“Es difícil encontrar especies que cumplan con las características necesarias para que sea viable el cultivo. Luego de hacer un análisis de las especies del Mar Argentino se decidió incorporar al pez limón”, explicó el técnico Facundo Bernatene, responsable de la iniciativa.
La ventaja es que el recurso se encuentra frente a las costas de Mar del Plata en época de primavera-verano. La cercanía facilita la captura y el traslado de los reproductores hacia los tanques ubicados en la sede, sobre Escollera Norte.
“La primera etapa se inició en enero (…) Por ahora, hemos obtenido excelentes resultados, ya que las capturas fueron exitosas junto con el traslado desde los bancos de pesca a la Estación de Maricultura, sin muerte de ningún ejemplar”, indicó Bernatene.
El otro desafío era adaptarlos al tanque, pero los primeros diecinueve están en buenas condiciones; incluso, a los diez días de captura ya comían. Luego, se sumaron otros diez, alcanzando el  deseado de veintinueve.
Desarrollo potencial
El cultivo del pez limón ya se realiza en otros países, debido a que su carne es valorada en el mercado. Hay experiencias en Nueva Zelanda, Australia, México y Chile, donde han logrado cerrar el ciclo de producción.
Aquí, en tanto la segunda etapa de investigación se concentrará en la generación de un ciclo de  y termoperíodo para simular las condiciones naturales e inducir los desoves.
“Cuando se desarrolle la tecnología básica necesaria, se deben estimar los costos productivos que permitan hacer el cultivo rentable para el mercado local e internacional”, apuntó Bernatene.
En el Inidep también se trabaja sobre el cultivo de besugo y lenguado. En el primer caso y pese a varios años de trabajo, todavía no se ha podido controlar la producción de huevos; mientras que en el segundo los resultados fueron más alentadores.
Habrá que ver si alguna de estas iniciativas seduce a un empresariado marcado por la cultura extractiva; pero que al mismo tiempo percibe el explosivo crecimiento del cultivo a nivel global.
Según pudo saber Pescare.com.ar, el instituto invitó la semana pasada referentes del sector local para que vieran el avance con el pez limón y cosechó una buena señal. (Pescare.com.ar)
15/04/16