Mostrando entradas con la etiqueta herramientas para el desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas para el desarrollo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2017

Alta tecnología digital para gestión acuícola: muy apropiada para el agua fría!

Resultado de imagen para imagenes robot pescandoEn estos tiempos de expectativas de rondas de tecnonegocios acuícolas en Argentina,  implementación de ley de acuicultura sustentable y demás etcétereras que incluyen la idea de plataformas de gestión de la información, tomo y difundo esta nota de Aquahoy, en la que se habla de tecnologías digitales para el desarrollo de la acuicultura. Lejos estamos de implementar esto en nuestro país, dado nuestro grado de desarrollo, pero viene bien ir pensando en modo siglo XXI. Al final de la nota está el vínculo para acceder al artículo original completo.




Un artículo elaborado por Aidan Connolly, publicado por la empresa Alltech, destaca 8 tecnologías digitales disruptivas en el campo de la acuicultura. Connolly destaca el uso de la impresión 3D, las jaulas robóticas autónomas, los drones, los sensores para una acuicultura más inteligente, la inteligencia artificial para la toma de decisiones, la realidad aumentada para su uso por los buzos, la realidad virtual para difundir la acuicultura, y el blockchain un método seguro de pago.
Impresión 3D
Connolly cita el caso de empresas que ofrecen servicios para imprimir sistemas hidropónicos, que servirá para complementar los sistemas acuapónicos. Además, él destaca el pez robot imprimido por el MIT que imita a la perfección los movimientos de los peces.
Granjas acuícolas robóticas
El futuro de la piscicultura podría estar en manos de jaulas robóticas autónomas. Aún cuando las jaulas robóticas podrían ser más costosas cuando se comparan con las tradicionales, la tecnología probablemente mejore la eficiencia.
Por otro lado, Connolly indica que SINTEF está desarrollando un robot submarino que será capaz de examinar y reparar las redes de las jaulas, proveyendo una forma segura y más barata para gestionar las operaciones.
Drones para el monitoreo
Los drones pueden ser usados para monitorear las piscigranjas en mar abierto, y también para inspeccionar las jaulas. Asimismo, los drones pueden recolectar información que puede ser usada para crear algoritmos que permitan desarrollar tecnologías o aplicaciones para la acuicultura en mar abierto.
Sensores para una acuicultura inteligente
El uso de biosensores ayudará a mejorar las eficiencias en la industria a través del análisis de los niveles de oxígeno y la temperatura del agua.
Una de las tecnologías más innovadoras es eFishery, que usa sensores para detectar el nivel de hambre de los peces y alimentarlos de acuerdo a eso. Este dispositivo permite reducir los costos de los piensos hasta en 21%.
Inteligencia artificial
Mediante la recolección de la información de las granjas a través de sensores, muchas empresas de tecnología en acuicultura están proveyendo soluciones de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones.
Realidad aumentada
Una forma para incorporar la realidad aumentada en la industria de la acuicultura es su uso en la enseñanza y entrenamiento. La Norwegian University of Science and Technology (NTNU) ha diseñado un simulador de acuicultura usando realidad virtual y realidad aumentada; el programa ha sido diseñado para enseñar sobre bienestar de los peces, prevención de enfermedades y condiciones de trabajo peligrosos.
Realidad virtual
Las oportunidades para la realidad virtual en la acuicultura son muchas. NTNU viene usando la realidad virtual para incrementar el interés de las próximas generaciones en la acuicultura.
Blockchain: transparencia en el pago
Blockchain es mejor conocida como un método seguro de pago que podría traer grandes beneficios para la industria acuícola; mejorando la reputación de la industria debido a que facilita los pagos.
Puede revisar el artículo “8 digital technologies disrupting aquaculture” aquí.
http://ag.alltech.com/en/blog/8-digital-technologies-disrupting-aquaculture 

jueves, 26 de junio de 2014

La garantía del éxito del extensionismo acuícola: no todo es plata y/o voluntad...

Tomada de Panorama Acuicola, una breve nota sobre el extensionismo acuícola. Aún cuando nuestras áreas rurales no tienen una actividad acuícola difundida y que solo en algunas regiones y provincias hay pequeños y medianos campesinos y productores rurales que podrían ser activos interesados en la piscicultura (oh, el latifundio, base de nuestro desarrollo productivo rural...), es interesante para nosotros, aquí en Argentina. Creo yo que, al menos en el NEA, la potencialidad de desarrollo de la actividad dependerá de que muchos productores  (que cultivan o crían otras cosas) aprehendan el espíritu de la cuestión y no solo aprendan técnicas de cultivo de peces. Hay colegas trabajando allí de manera firme y consistente, faltará ver si los programas estatales pueden sostener lo que dice la nota: consecuencia en el tiempo, organicidad y recursos económicos, materiales y humanos para el trabajo a largo plazo. La nota menciona la vieja, vieja discusión que dimos aquí en el CRUB, cuando corrían los años ochenta: extensionismo o transferencia de tecnologías?
El resaltado en la nota es por cuenta de este bloguero...


Extensionismo Acuícola: Viejas armas para nuevos desafíos.

01 de junio de 2014
Los sistemas de extensión han sido un elemento fundamental en el desarrollo de los sistemas agropecuarios mundiales desde hace mucho tiempo.
Por: Alejandro Flores Nava
La llamada “Revolución Verde” de la década de 1960, que resultó en nuevas variedades, nuevas tecnologías y con ello nuevas formas de cultivar, trajo consigo la necesidad de transmitir e incorporar estas prácticas en los sistemas agrícolas tradicionales de muchas regiones y con ello, el auge de los sistemas de extensión agrícola adoptados por prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe.
La acuicultura no ha sido la excepción, guardando las debidas proporciones. La introducción de especies acuícolas y técnicas de cultivo, principalmente de Asia, como parte de los programas de diversificación de la economía rural en los países de la región a partir de la década de 1970, instituyó los sistemas de extensión acuícola en muchos países, emulando a la agricultura. Si bien éstos fueron instrumentales para instalar la acuicultura en los sistemas agropecuarios tradicionales de miles de familias rurales, su efectividad ha sido muy asimétrica y en la mayoría de los países perdieron fuerza y presencia, aun cuando es evidente que la inserción de nuevos productores de recursos limitados es creciente en la acuicultura regional y por lo tanto el extensionismo acuícola sigue siendo una necesidad vigente.
Recientemente, en 2013, la FAO realizó un diagnóstico de los programas de extensión acuícola en países de América Latina y el Caribe, identificando tanto factores comunes de fracaso o poca efectividad de los sistemas de extensión como factores que están presentes en los casos de éxito.
Algunos denominadores comunes de los programas de extensión que han sido poco eficaces incluyen: diseño de los programas sin la participación de los beneficiarios, lo que impide comprender sus propias formas de organización y la cultura local; perfil profesional exclusivamente técnico del extensionista, sin conocimientos sobre aspectos relacionados con la sociología de la comunidad; capacitación orientada exclusivamente a temas biológicos y tecnológicos, sin abordar aspectos de organización, administración y mercado; el único enfoque empleado en la extensión ha sido el de asistencia técnica, sin incorporar el de auto-gestión, lo que genera que al retirarse la intervención, la mayoría de los programas colapsen; se diseñan de forma aislada, sin una visión de desarrollo rural integral y presupuesto insuficiente para dar la cobertura geográfica y frecuencia de acompañamiento requeridas y con las herramientas tecnológicas apropiadas.
En contraste, los programas exitosos, si bien detectados en lugares muy disímiles, comparten los siguientes elementos al margen de la cantidad de recursos de que disponen para cumplir sus objetivos: mantienen prioridad vigente reflejada en una institucionalidad, presupuesto y marco legal específicos para la acuicultura; han sido diseñados y son implementados con la participación directa de los productores beneficiarios; tienen cobertura universal para los acuicultores de recursos limitados y para los de la micro y pequeña empresa; se orientan a la construcción de capacidades tecnológicas, organizativas, de administración y economías de escala que les faciliten procesos de desarrollo local; han sido diseñados con una visión multi-sectorial, no sólo centrados en la acuicultura, sino en los sistemas productivos presentes en la comunidad, y se actualizan adaptando las nuevas tecnologías al servicio de los procesos de extensión.
Ejemplos concretos de éxito del extensionismo acuícola incluyen al estado de Santa Catarina, Brasil, el cual ha invertido a partir de 1989 de forma incremental en la extensión acuícola, con la participación directa de los productores en su programa; con ello su producción se ha incrementado en más de 900%.
Otro ejemplo reciente es Paraguay, que cuenta con una de las coberturas geográficas de extensión agrícola más amplias de América Latina, y cuyo gobierno decidió capacitar a sus extensionistas agrícolas en tecnologías acuícolas a partir de 2012, lo que ha contribuido como parte de su Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, a duplicar su producción acuícola nacional.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.


- See more at: http://www.panoramaacuicola.com/columnas/fao_en_la_acuicultura/2014/05/15/extensionismo_acuicola_viejas_armas_para_nuevos_desafios.html#sthash.oJS46P9W.dpuf

jueves, 27 de marzo de 2014

Una contribución al mercadeo para el sector acuícola argentino: aproveche que está en línea!!

En el Boletín de la Dirección de Acuicultura correspondiente a marzo de 2014 y entre otras interesantes noticias, aparece esta:

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SECTORIAL: Herramientas y Conceptos de  Marketing para el Sector Acuícola 

La DIRECCIÓN DE ACUICULTURA dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del MAGyP, ha promovido la elaboración del presente documento (disponible en http://www.minagri.gob.ar Pesca y Acuicultura – Acuicultura / Difusión y Promoción), con la finalidad de aportar al conocimiento del sector acuícola respecto de una eficiente y efectiva performance de desarrollo, puntualizado en el accionar de productores, así como la comercialización de productos y servicios acuícolas. Es así que el documento fue confeccionado por la Lic. Marianela N. VILA, la cual ha recibido aportes de especialistas tales como la Dra. Laura Luchini y Mg. Lic. Ciro Guillermo Negri, además de la colaboración en edición y diseño aportada por el Sr. Federico Ramagnano y Lic. Jimena Aguirre (Externo). Por otra parte, con el fin institucional de ordenamiento de información, el mismo se ha fraccionado en dos, primera y segunda parte.



Es interesante el material y, como ya posteamos hace un tiempo, el mercadeo y aceptación del producto acuícola entre los consumidores argentinos es un área que requiere trabajo y dedicación, por aquella leyenda que dice que el pescado es un alimento solo para Semana Santa o para comer en Bariloche o Mar del Plata.