Mostrando entradas con la etiqueta plan estratégico regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan estratégico regional. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

Algunos aspectos de la política acuícola chubutense: una puesta al día en el Simposio de Bioeconomía Patagonia 2016.


Resultado de imagen para mapa chubutNota tomada del portal de LU17.com. Esta presentación acompañó a las de las provincias  de Neuquén, Tierra del Fuego y Río Negro en la Mesa Acuícola del Simposio. Como se verá, hay agenda de trabajo, junto con acciones concretas actuales y políticas públicas orientadas a la formación de recursos humanos. Como escribiera en una entrada anterior en la que comentaba las conclusiones y propuestas de esta Mesa, la idea será crear y consolidar un espacio, en principio no formal, para debatir, compartir y coordinar acciones y políticas regionales.



SE PRESENTÓ LA EXPERIENCIA DE ACUICULTURA EN CHUBUT

Bajo el lema “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica” la provincia del Chubut disertó sobre el desarrollo de distintas políticas hacia el sector.
En el marco del II Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía, realizado días pasados en Neuquén y Cipolletti por los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Producción y Agroindustria de la Nación, la secretaria de Ciencia provincial, Noelia Corvalán Carro, disertó sobre “Innovación en productos y procesos”, presentando casos concretos vinculados al sector acuícola de Chubut.
CorvalánEn la oportunidad la funcionaria provincial expuso sobre las políticas públicas que desde la cartera de Ciencia y Tecnología se vienen implementando en articulación con la Secretaría de Pesca provincial, y habló de la actual situación del sector, sus perspectivas y objetivos de desarrollo en las provincias patagónicas en ese ámbito. Se buscó profundizar en la definición de problemáticas y acciones para su resolución, poner en un plano común la potencialidad de la acuicultura y discutir espacios comunes de crecimiento y consolidación de la misma.
“Específicamente desde la Secretaría de Ciencia, nos abocamos en acompañar el impulso de la actividad acuícola en lo referido a la formación de recursos humanos que abordan esta temática con el interés de que acompañen a los productores con asistencia técnica, a través del programa de becas doctorales y post doctorales que cofinanciamos con CONICET”, señaló la secretaria al hacer referencia a las temáticas que abordó en su disertación en el simposio.
Especificó que “actualmente tenemos 11 becarios trabajando en temas específicos vinculados a aspectos biológicos, tecnológicos y socio económicos del sector acuícola como de la pesca artesanal; ejemplo de esto es un estudio con el objetivo de evaluar el impacto socio económico de transformar a los pescadores en acuicultores”, dijo Corvalán.
La funcionaria provincial afirmó que “este año avanzamos concretamente en proyectos referidos a la producción de biofertilizantes a base de recursos marinos, alimentos balanceados para acuicultura, harina en base a esqueleto de langostinos, nuevos sistemas de captación de semillas de mejillón, desarrollo de maquinaria para fabricación de malla biodegradable para engorde de mejillón, por mencionar algunos de los más relevantes”.

martes, 29 de noviembre de 2016

Acuicultura y salud pública: una preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Resultado de imagen para agendaNota de Aquahoy de fin de noviembre. Este tema de la inocuidad de productos acuícolas,  seguridad alimentaria y fomento del consumo de productos provenientes del cultivo estuvo presente en la Mesa Acuicola del Simposio de Bioeconomía Patagónica 2016 y ha sido incluido en la agenda de trabajo surgida como resultado de ese encuentro. Al final de la nota está el vínculo para bajar el documento.




Ginebra, Suiza.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un documento donde explica las cinco claves para una mayor inocuidad de los productos con el objeto de proteger la salud pública.
El pescado es una importante fuente de alimentos de origen animal para la alimentación de más de 1000 millones de personas en el mundo. Por otro lado, desde mediados del decenio de 1990, la acuicultura ha impulsado el crecimiento de la producción total de pescado, y en el 2015 representó el 47% del total de la producción mundial de pescado.

Aun cuando existen numerosas directrices y normas nacionales e internacionales dirigidas a acuicultores que trabajan a gran escala, los materiales didácticos para guiar los primeros pasos esenciales de las explotaciones familiares en la producción de pescado inocuo y nutritivo son más bien limitados.
Existe un número considerable de enfermedades debido a la contaminación de los peces con microorganismos patógenos en la etapa de producción primaria. En este sentido, la OMS trabaja para promover prácticas seguras de manipulación de alimentos en todo el mundo y garantizar la uniformidad en su aplicación en toda la cadena alimentaria.
De esta forma la OMS, publicó el documento “Cinco claves para una mayor inocuidad de los productos de acuicultura con objeto de proteger la salud pública", que busca reforzar el enfoque “Una salud”, que trata de fomentar la comprensión de las relaciones entre la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
“Como parte de su estrategia mundial para reducir la carga de las enfermedades de transmisión alimentaria, la OMS elabora mensajes de salud destinados a quienes se dedican a manipular alimentos de todo tipo, así como a los consumidores, a fin de que estén capacitados para evitar esas enfermedades” se destaca en el documento.
El manual está concebido como apoyo a la formación sobre inocuidad alimentaria de los acuicultores de pequeñas explotaciones que crían peces para sí mismos y sus familias, y para la venta en mercados locales.
El manual describe las prácticas fundamentales necesarias para garantizar la producción de pescado inocuo: desde la ubicación de los estanques a la manipulación del pescado tras la cosecha.
Las cinco prácticas clave son: 1) Mantener una buena higiene personal; 2) Limpiar el estanque; 3) Gestionar la calidad del agua; 4) Cuidar la salud de los peces; y 5) Utilizar equipo de captura y recipientes limpios.
Referencia (abierto):
OMS. 2016. Cinco claves para una mayor inocuidad de los productos de acuicultura con objeto de proteger la salud pública. 40 p.