Mostrando entradas con la etiqueta datos de producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos de producción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2014

el pacú, por una cabeza...

Es así navegantes... Tomado de la página de la Fundación NuestroMar, comparto esta noticia por demás interesante.
Se está produciendo más pescado, se está diversificando el abanico de especies de cultivo, incluso hay exportación de truchas arco iris...
Está la invitación de la Asociación Argentina de Acuicultura para charlar y debatir sobre los proyectos de ley de acuicultura, en pocos días comienza a moverse la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura con un encuentro en Rosario, hubo un primer encuentro aquí en Bariloche para analizar la posibilidad de conformar un Cluster acuícola para promover el cultivo de salmónidos...
Hay intervención del Estado en varias de estas iniciativas, hay algunos empresarios que se involucran más en el tema...
Es una situación alentadora, aunque a veces exaspere la velocidad de molusco a la que se avanza.


Crece la producción de acuicultura en Argentina

(FNM) En 2013 se registró un incremento del 27,6 por ciento respecto a 2012, generando ventas por encima de los 150 millones de pesos. El último año fue significativo para la acuicultura en la Argentina ya que, gracias a la difusión de la actividad y a la inversión de actores privadores, incrementó su producción en un 27,6 por ciento, totalizando el año con 3863,3 toneladas de peces.

El relevamiento llevado a cabo de manera conjunta por los gobiernos provinciales y el SENASA, mostró el aumento del cultivo de distintas especies, entre las que sobresalen el pacú, el surubí, el esturión, las carpas y el dorado.
En el caso del pacú, la producción 2013 llegó a 2017,4 toneladas; el surubí, en tanto, obtuvo 173,6 toneladas en el mismo año; de carpas y esturión se consiguieron 142,2 y 78,5 toneladas respectivamente, mientras que el dorado llegó a 19,2 toneladas.
Cabe destacar que el 2013 permitió, gracias al crecimiento en su producción, que el pacú superase a la trucha arco iris en más de 760 toneladas, convirtiéndose en la principal especie acuícola del país.
Además, la comercialización a través de distintas cadenas supermercadistas en las grandes ciudades ha impactado positivamente en el consumo, brindando la posibilidad de consumir -ya sea entero o en filetes- surubí, salmón de río, dorado y sábalo; especies a las que se sumará en los próximos meses, el esturión.
En cuanto a la exportación de producción acuícola, la trucha arco iris continúa siendo la más requerida. El mercado de los Estados Unidos, principal consumidor de esta especie, importó en 2013 más de 37 toneladas, provenientes de la provincia de Neuquén.
La acuicultura es una actividad en expansión en nuestro país, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca promueve la primera Ley de Acuicultura del país, la que incluye la promoción y fomento de la producción acuícola en todo el territorio nacional. (Dirección de Acuicultura)
02/09/14

jueves, 26 de septiembre de 2013

Y si cruzamos tambacú y patinga? saldrá de nuevo pacú? censo acuícola brasileño

Noticias del norte, mis amigos. Los hermanos barsileños han culminado su censo acuícola y  aquí (nota de Aquahoy) hay un breve resumen y un vínculo para acceder al censo en detalle. Buena data de cómo vienen trabajando. Resalta la importancia del cultivo de híbridos y de especies nativas. La tienen fácil los que tienen aguas cálidas y docenas de especies a disposición, no?
Un aparte, chapeaux a Dilma...

Brasil publica su primer censo acuícola

IPac. - 26 de septiembre de 2013
¿Qué están produciendo los acuicultores brasileños? ¿De qué tamaño son las empresas? ¿Cuáles son las tendencias del mercado? A estas y otras preguntas sobre la producción acuícola brasileña, señalan desde el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) de Brasil, se responden en el Censo Aquícola de 2008, un documento que se ha desarrollado por primera vez para este sector de producción y que el MPA acaba de hacer público.
Como una fotografía, señalan las mismas fuentes, el censo registra de la forma más completa posible las actividades acuícolas y las interacciones socioeconómicas considerando el número y el tamaño de las unidades de producción, el perfil de los productos, los métodos de producción, las estructuras de cultivo y el flujo de producción. Destaca también el hecho de que todas las unidades de producción han sido, por vez primera, identificadas y se conoce su ubicación.
“El Censo Aquícola Nacional ha sido resultado de un trabajo inédito en el país”, ha destacado Américo Ribeiro Tunes, secretario de Monitoramento e Controle del MPA. “Por primera vez tenemos información sobre la acuicultura con una riqueza de detalles que nos permiten saber exactamente quienes son y donde están los productores acuícolas en Brasil, a lo que se añaden informaciones estratégicas sobre la cadena productiva”; una información, indica, “no sola beneficiosa para el Gobierno sino también para el propio sector”.
Entre los datos que arroja este censo se destaca que han sido identificados 15.469 productores de pescado continental, de los cuales 13.495 se consideran empresas de pequeño porte, 760 medianas, y 33 de gran tamaño –el resto se desconoce al no haber respondido al  cuestionario-. Del total de productores, 8.855 producen tilapia, correspondiendo el 41% del total a la región Sur; 31% a la región Nordeste, 22% a la región Sudeste,  3% a la región Norte y el 3% al Centro-Oeste. Por lo que respecta a la acuicultura marina, se han registrado 1.585 productores, de los cuales 1.274 son de pequeño porte, 183 de medio porte y  63 de gran tamaño, a mayores de otros 65 que no han contestado a la pregunta del cuestionario.

En cuanto a las especies cultivadas, los datos han sorprendido a los propios coordinadores del censo. Grosso modo, se describen 62 especies que están siendo producidas en agua dulce y 15 corresponden a acuicultura marina. Entre los datos más sorprendentes se halla el descubrimiento de que se producen una gran cantidad de híbridos, como el tambacu (híbrido de tambaqui vs pacu),  patinga (híbrido de pacu vs pirapitinga), tambatinga (híbrido de tambaqui vs pirapitinga) y jundiara (jundiá amazônico vs cachara). También se ha constatado que en la región Sur el cultivo de especies nativas ya está bastante generalizada a pesar de encontrarse la tecnología de cultivo todavía en fase de desarrollo. 
El estudio también revela que el 68% del cultivo de peces ornamentales se concentran en tres estados: Minas Gerais, Rio de Janeiro y São Paulo.
Descargar el  Censo Aquícola Nacional aquí.

jueves, 28 de marzo de 2013

Se publicó el Boletin de la Dirección de Acuicultura, marzo 2013. De sumo interés....

Hola navegantes: aprovechando este largo feriado aquí en Argentina, vamos a actualizar un poco este blog, por lo que tal vez durante unos días haya idas y vueltas de diseño...
La Dirección de Acuicultura ha publicado su Boletín de marzo de 2013, del que socializo aquí abajo la presentación y forma de contacto e invito a visitar la página. Más abajo, y en línea con una nota posteada días atrás acerca de la situación de la actividad acuícola en Argentina, socializo una tabla (que forma parte del boletín) en la que se describe la producción nacional discriminada por organismos.



He aquí la tabla de la que les hablé más arriba. Notad que entre trucha arco iris y pacú representan prácticamente el 80 % de la producción argentina. Notad también que hay catorce especies en cultivo, aunque con muchos valores bajos de producción. La pregunta que cabe hacerse es porqué son esos valores tan bajos: se trata de problemas técnicos que no permiten el salto a escalas mayores? se trata de un mercado que no está muy ávido de productos acuícolas?, se trata de problemas en la distribución y comercialización?
Nos queda la inquietud...