Mostrando entradas con la etiqueta trazabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trazabilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

Pescados en tránsito, un tema a resolver

Nota de INFOCAMPO de hace unos días, junio de 2017. 

Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura

Río Negro se une activamente al proyecto desarrollado por la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario.
Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a cargo de Tomás Gerpe, continúa trabajando en el proyecto de implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura en todo el país. Esta herramienta es uno de los productos concretos surgidos en el marco del Plan Regional para la Gestión de las Pesquerías en la cuenca argentina del Río de la Plata.
El diseño y contenido de la Guía Única fue acordado luego de 4 años de trabajo conjunto en la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario, coordinada por el director de Pesca Continental, Mauricio Remes Lenicov y conformada por representantes de las provincias ribereñas del río Paraná (Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
La Guía Única y su plataforma informática (el Sistema Informático Federal de Información de Pesca y Acuicultura -SIFIPA-) se encuentran en etapa de prueba en cada una de las jurisdicciones a fin de realizar los ajustes necesarios para formalizar su implementación.
Recientemente han adherido las provincias con representación en el Consejo Federal Pesquero, entre las cuales Chubut, Buenos Aires y Río Negro se han sumado activamente al desarrollo del sistema para su pronta ejecución.
Durante el mes de marzo de este año, se comenzó a trabajar con la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Río Negro, a cargo de Jorge Bridi, iniciándose las tareas de relevamiento del sistema provincial de guías de tránsito de productos de la pesca y la capacitación para el manejo del SIFIPA.
El sistema informático federal constituye una herramienta de gestión, capaz de almacenar, integrar y procesar la información proveniente de la actividad pesquera en las distintas jurisdicciones, proporcionando beneficios como mejoras en el control y la fiscalización intra e interjurisdiccionales y las estadísticas a nivel regional entre otras aplicaciones.
La implementación de este instrumento contribuirá a tomar conocimiento sobre la magnitud del comercio pesquero y la dimensión del mercado interno, la trazabilidad de los productos y el control eficiente de la actividad en toda la cadena desde el origen al destino.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Antibióticos en salmón rosado chileno exportado a Argentina: una controversia a dilucidar...

Resultado de imagen para bacteria malaEsta nota es del portal de noticias Aqua.cl (http://www.aqua.cl/2017/03/22/en-argentina-acusan-que-salmon-chileno-contiene-restos-de-antibioticos/). La página es muy interesante  porque incluye otras noticias referidas al tema.  Más abajo comparto también la nota original de uno de los diarios argentinos que la difundió. Vale la pena hacer un seguimiento del tema, ya que los hermanos trasandinos dicen que puede ser un error, pero otras notas de Aqa.cl discuten la necesidad de reducir el uso de antibióticos. Esta misma nota aclara que el nombre "salmón rosado" es una denominación "de fantasía" para el producto salmón (de dos especies, Salmo salar, salmón del Atlántico y Oncorhynchus kisutch, uno de los salmones del Paciífico) que se exporta a Argentina, pero luego dice que ese (este) país no compra el verdadero salmón rosado (que es el nombre común de la especie Oncorhynchus gorbuscha, ootro de los salmones del Pacífico). Ahora resta contrastar los resultados de la UADE con los de las autoridades sanitarias chilenas. Nada de esto sería un problema si se consumiera pescado de cultivo argento. Y ya hay productores en Patagonia buscando producir trucha grande gente trabajando en esto...

SalmonChile rechazó investigación sobre salmón chileno con antibióticos


Filete de salmón (referencial)

Investigadores de la Fundación UADE analizaron más de 100 muestras provenientes de 38 comercios de Buenos Aires y detectaron que 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina.
Recientemente, el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE publicó los resultados de una investigación -liderada por el ingeniero Pablo Rosito- donde se asegura que más del 60% de los filetes de salmón rosado -denominación utilizada en el país trasandino-, que son importados casi en su totalidad desde Chile y que se comercializan en pescaderías de la ciudad de Buenos Aires, contienen presencia de antibióticos.
De acuerdo con lo detallado por el Instituto, dicha conclusión se produce luego de analizar más de 100 muestras provenientes de 38 comercios de la Capital Federal y detectar que 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los centros de cultivo para contrarrestar enfermedades que provocan la muerte de los peces, mayoritariamente por Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS), patología bacteriana presente en Chile y no así en Noruega, que es el principal país salmonicultor del mundo.
El estudio afirma que los “salmones presentan residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional (Código Alimenticio) y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
Más adelante, subraya que el “consumo no intencional de medicamentos a través de residuos presentes en los alimentos que ingerimos puede generar una selección de bacterias resistentes a los antibióticos, que en un futuro serán más complicadas de eliminar del organismo ya que contrarrestarán los efectos de las medicinas, por lo que la persona afectada sería más propensa a contraer enfermedades”.
Durante 2016, el consumo de pescado en Argentina anotó 7,2 kilos per cápita, y el salmón fue uno de los más demandados gracias a sus propiedades para contrarrestar -entre otras cosas- enfermedades cardiovasculares; esto, porque ayuda a disminuir los niveles de colesterol malo y a normalizar los triglicéridos.
Declaración de SalmonChile
Luego de conocer la información emanada desde la Fundación UADE, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), a través del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), emitió una declaración donde dijo verse en la “obligación de hacer importantes precisiones”.
A continuación la reproducimos íntegramente:
  1. Chile no exporta salmón rosado a ninguno de sus 75 mercados de destino (‘salmon pink’ y/o Oncorhynchus gorbuscha), especie a la que se refiere la prensa argentina.
  1. En nuestro país existen exigentes y acuciosos mecanismos de fiscalización por parte de la autoridad para acreditar la calidad e inocuidad de nuestros productos de exportación. En los últimos cuatro años, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Ministerio de Salud (Minsal) han tomado y analizado más de 6.500 muestras de salmón producido en Chile (aproximadamente 1.700 por año) sin encontrar en ninguna de ellas incumplimientos a la normativa nacional ni de los mercados de destino.
  1. Estos muestreos oficiales se realizan bajo las más avanzadas técnicas de laboratorio, las cuales son aprobadas y auditadas por las autoridades competentes de cada mercado. Y, en paralelo, las empresas asociadas a nuestro gremio toman anualmente cerca de 80.000 muestras, justamente para garantizar la calidad de sus productos.
  1. En Chile, el uso de medicamentos en la industria acuícola está regulado por el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas, también conocido como Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), el cual está normado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
  1. Es importante recordar que en nuestro país el uso de antibióticos se realiza en total cumplimiento a las normas internacionales y a las recomendaciones de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), y están 100% aprobados en los mercados de destino. Y en el caso particular del mercado argentino, las normas están sujetas al CODEX Alimentarius y es fiscalizado por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) de ese país.
  1. Dado de que aún no existe información oficial por parte de la autoridad trasandina ni nacional, creemos que la información puede considerar errores, más aún si se entiende que nuestros productos cuentan con un 100% de trazabilidad sanitaria. Esperamos que esta situación no afecte nuestra profunda relación comercial con Argentina y se trate solo de un mal entendido.
La nota del diario Río Negro dice:


El 66% del salmón rosado importado de Chile tendría restos de antibióticos

Los datos surgen de un estudio realizado por la Uade. Es uno de los pescados más consumidos y se asocia a beneficios en la salud.

20 MAR 2017 - 22:03




Comparte esta noticia





Tras una investigación del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE, se pudo determinar que el 66% de los filetes de salmón rosado que se importan desde Chile y es comercializado en las pescaderías de la Ciudad de Buenos Aires, contienen presencia de antibióticos “que pueden afectar la salud de quienes la consumen”, aseguraron. Es uno de los pescados más consumidos, y además se asocia a propiedades favorables para contrarrestar enfermedades cardiovasculares, disminuir los niveles de colesterol “malo” y normalizar los triglicéridos.
En el estudio se explica que los salmones “presentan residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional (Código Alimenticio) y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
En los experimentos se realizaron más de 100 productos en 38 comercios de Capital Federal. Hallaron que “el 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los criaderos de salmón para contrarrestar las enfermedades que provocan sus muertes”, precisaron.
Durante el 2016, en Argentina se consumió unos 7,2 kilos per cápita de salmón rosado y siempre se consideró un alimento tipo gourmet, exquisito y codiciado. En los últimos años pasó a estar de moda por el aumento en el consumo de determinados platos, como por ejemplo el sushi.
“Si bien no se estableció una tendencia general, los barrios de Almagro, Barracas, Belgrano, Boedo, Caballito, Colegiales, Nuñez, Palermo, Parque Chas, Recoleta, Villa Crespo, Villa del Parque y Villa Urquiza fueron los que tuvieron un mayor porcentaje positivo. Mientras que los barrios de Balvanera, Monserrat y San Telmo arrojaron datos negativos”, aseguró Pablo Rosito, director del estudio.
Los investigadores, que también son profesores de la carrera Ingeniería en Alimentos, llegaron a la conclusión de que durante el verano aumenta la cantidad de salmones con presencia de antibióticos. “Tomamos muestras durante todo un año y encontramos resultados positivos en el 77% de los casos analizados en verano, el 63% en primavera y el 41% en invierno”, sostuvieron.
Detallaron además, que el consumo no intencional de medicamentos “puede generar una selección de bacterias resistentes a los antibióticos, que en un futuro serán más complicadas de eliminar del organismo ya que contrarrestarán los efectos de las medicinas por lo que la persona afectada sería más propensa a contraer enfermedades”, indicaron.
La mayor cantidad de este pez que se consume en el país “es importada fresca desde Chile cuya industria es sumamente relevante a punto tal que se ha convertido en el segundo productor mundial de este pescado, detrás de Noruega”, resaltó el estudio. Allí los peces se crían en reductos artificiales sobre el mar y “suelen administrarles pesticidas y antibióticos, para controlar las enfermedades”.

jueves, 22 de agosto de 2013

Tres notas acerca de las tendencias de los alimentos y los productos de la acuicultura en el mundo

En la sección "MIrada Austral" de Panorama Acuicola, encontramos estas notas de interés para compartir. Se trata de tres notas, que posteo juntas aquí, con las opiniones de la especialista chilena Lidia Vidal acerca las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de la acuicultura.


Las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de acuicultura. 1: multifuncionalidad.

Mirada austral02 de abril de 2013
En este número y algunos próximos les invitaré a adentrarnos en las principales tendencias que los expertos visualizan para los alimentos y cómo ellas pueden afectar a los productos de la acuicultura.
Por: Lidia Vidal 
Iniciemos con la multifuncio-nalidad de los alimentos. Ésta es una característica que los consumidores buscan cada vez más. Yo la considero una profecía auto-cumplida, ya que en los últimos años la propia industria ha informado mucho sobre las propiedades de algunos alimentos, sus beneficios y características adicionales, así que ahora es esperable que, como mínimo, “alimenten” y sean agradables al paladar; sin embargo, la expectativa del consumidor ha ido agregando a su demanda todo aquello que ha escuchado que le ofrecen. Por ejemplo, muchos buscarán que tengan propiedades antioxidantes, ayuden a la digestión, les muestren su trazabilidad... 
Pensemos en cómo puede afectar esto a la acuicultura. Los alimentos de origen acuícola tienen cualidades positivas generales, como: un alto contenido de omega 3, son benéficos en la etapa de gestación, son una buena opción para mantener el peso, además de ser nutritivos y una de las materias primas que los chefs eligen al momento de pensar en platos deliciosos. Sin embargo, hay algunos fantasmas detrás de estas características, asociados al uso de fármacos (especialmente de antibióticos) en la crianza, una preocupación para los productores, las ONG’s y los consumidores; esta cara de la moneda requiere de Buenas Prácticas Acuícolas y una actitud responsable con el medio ambiente y los consumidores.
Otra derivada de esta mirada es la intencionalidad que la acuicultura puede poner para mejorar las características del producto desde el punto de vista de la multifuncionalidad. Una dieta apropiada en la engorda puede generar más contenido de omega 3 en la carne, por ejemplo, mejorando la multifuncionalidad del producto. Así, un comprador adquiere productos no sólo “porque son pescado”, sino porque sabe que están siendo cultivados de manera responsable y porque tienen un buen contenido de omega3. 
Un ejemplo de esta tendencia es la marca Verlasso, salmón criado bajo condiciones especiales de densidad y alimentado con una dieta que incluye levaduras ricas en omega 3, lo que reduce el uso de harina y aceite de pescado, contribuyendo a una cadena sustentable y produciendo además un salmón con mayor contenido de este ácido graso. No es una casualidad que este desarrollo haya sido pensado por una de las empresas más a la vanguardia en la observación de las señales de mercado (Dupont), que se alió para esta iniciativa con la importante empresa latinoamericana de cultivos Aqua Chile. 
Los productores de alimentos deberán ser capaces de encontrar,construir y comunicar la combinación de los beneficios que ellos tienen y que sean apreciados por el consumidor. Así, cuando en el futuro estemos ofreciendo camarones, por ejemplo, deberemos integrar conceptos como “camarones producidos en forma sustentable”, “empacados en envases reciclables”, ofrecer un producto rico en proteínas y bajo en calorías, versátil y simple de preparar; con estas características en la mente del consumidor, el producto estará cumpliendo con esta tendencia. 
Ver más http://www.panoramaacuicola.com/columnas/mirada_austral/2013/04/02/las_tendencias_en_el_mundo_de_los_alimentos_y_los_productos_de_acuicultura_1_multifuncionalidad.html#sthash.UaPbY242.dpuf

Las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de acuicultura 2: versiones más saludables y lo gourmet llevado al hogar.

Mirada austral04 de junio de 2013
Continuando un análisis iniciado en el número anterior sobre las principales tendencias que los expertos visualizan para los alimentos y cómo pueden afectar a los productos acuícolas, en esta columna les invito a revisar dos tendencias más: las versiones más saludables de los platos que conocemos y la conveniencia gourmet.
Por: Lidia Vidal 
Respecto de la primera tendencia señalada, se espera que los consumidores busquen versiones más 
saludables de los mismos platos que consumen habitualmente, más que buscar alimentos dietéticos
(diet o light) específicos, combinando lo que les gusta al mismo tiempo que acceden a una dieta 
balanceada. Un ejemplo que se destaca en la literatura es el de Eat Balanced, del Reino Unido, 
que tras una investigación que incluyó en su equipo a un destacado profesor de nutrición y el uso 
de ingredientes de buena calidad, más el análisis de necesidades alimenticias y la conservación del
 sabor, llegó a desarrollar pizzas balanceadas y deliciosas, lo que les ha valido un premio a la 
innovación. Esta tendencia se aplica más a productos elaborados que a frescos.
Para productos acuícolas, se abre el espacio a platos con base en pescados y mariscos o para productos donde éstos son un complemento. Ejemplos de platos son los pasteles de mariscos, donde se podría lograr menores contenidos de sodio o menores cantidades de carbohidratos; también se trabaja con productos complementarios de alta calidad que entreguen un buen balance nutricional. En el origen de la acuicultura, las dietas que alimenten a peces y mariscos y las condiciones de crianza que mejoren sus características de contenido de omega 3, calidad e inocuidad serían los elementos a cuidar.
Lo gourmet en casa
La segunda tendencia tratada en esta columna es la conveniencia gourmet; se trata del uso de ingredientes frescos pre-elaborados para crear en casa comidas de la calidad de un buen restaurante, utilizando métodos de cocina o preparación rápidos y convenientes. Los consumidores esperan comprar junto con los ingredientes, valor agregado en preparación, nutrición balanceada y más ingredientes naturales.
En esta tendencia, los ingredientes pre-elaborados para ensaladas, sándwiches e incluso un pedazo de res (o pescado) con acompañamientos son uno de los ejemplos más aplicables. En el caso de ensaladas, se esperan verduras cultivadas en forma saludable, más aún si se incorporan técnicas que les entreguen la cantidad de agua y sol que mejoren los nutrientes; así se espera un plus para todos los ingredientes.
En este espacio de tendencias, nos encontraríamos nuevamente en la búsqueda de productos acuícolas con mejor contenido de omega 3, presentados en forma conveniente para su preparación; por ejemplo, en porciones para platos individuales, salmón cortado en cubitos, camarones con salsa incluida, etc. Es una tendencia que irá acompañando a generaciones más jóvenes con gustos más definidos, con cada vez menos apoyo en tareas domésticas y tendiendo a familias más pequeñas, aunque también abarca a adultos mayores con capacidad adquisitiva y que quieran simplificar sus tareas domésticas pero también deseen comer rico con calidad gourmet en casa.
Ver más http://www.panoramaacuicola.com/columnas/mirada_austral/2013/06/04/las_tendencias_en_el_mundo_de_los_alimentos_y_los_productos_de_acuicultura_2_versiones_mas_saludables_y_lo_gourmet_llevado_al_hogar.html#sthash.1tZq4gLb.dpuf


Las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de acuicultura 3: el balance natural y las experiencias de sabores

Mirada austral01 de agosto de 2013
Esta columna cierra el ciclo de análisis de tendencias en alimentos y su posible lectura o adopción en productos acuícolas. Las dos tendencias a comentar son el balance natural en comidas; y la última, algo en que los mexicanos tienen bastante que decir: las experiencias de sabores.
Por: Lidia Vidal
Existe un creciente interés en una dieta mejor equilibrada. En ésta se identifican ensaladas, comidas y batidos que contienen nutrientes beneficiosos, frutos secos, semillas, aceites, proteínas y carbohidratos complejos; también los granos alcalinos, tales como el mijo, amaranto, trigo sarraceno y granos germinados, junto con granos como la quinua, que mezclados en forma equilibrada con ingredientes naturales, logran mejorar el contenido nutricional y también aumentan la sensación de saciedad, que apoya la prevención de la obesidad. En esta tendencia se busca comida con beneficios nutricionales; de hecho, la FAO ha declarado el año internacional de la quinua, reconociendo su alto valor nutricional.
¿Cómo relacionar esto y los productos acuícolas? Propongo que puede ser en las recetas y sugerencias de preparaciones. Los productos pesqueros tienen su aporte de una buena proteína y contenidos de omega 3, entonces vale la pena hacer propuestas de dietas equilibradas en platos sugeridos que incluyan este ingrediente, ensaladas y granos beneficiosos. Es decir, hacer la venta de uno de los ingredientes más sanos unido a otros, que le darán un beneficio a la salud; además, el agregar granos como la quinua a una receta puede agregar el efecto de mayor saciedad, que es uno de los factores que muchas veces limitan el consumo de pescado.
La otra tendencia es un regalo para la gastronomía mexicana. La incorporación de sabores intensos o las llamadas “experiencias de sabor”, es algo que está inserto en la cocina de ese país y puede promoverla internamente y en exportaciones. Las combinaciones de sabor y de intensos sabores nuevos de todo el mundo empiezan a tener influencia en mercados en los EE.UU. y en Europa; en esos países han emergido ofertas de comida gourmet más accesible, incluso con la instalación de algunos puestos de comida.
Cocinar o formular con sabores ayuda a los fabricantes de alimentos a abordar el desafío de la pérdida de sabor por las reglamentaciones de productos con menos sal, grasas saturadas o azúcar que se han impuesto en muchos países en apoyo a la salud pública. Entonces, es importante buscar reemplazos que aporten al sabor y gusto de comer un alimento. Un ejemplo de esto es el Umamicatessen en EE.UU., restaurante de delicatessen en torno a sabores umami (palabra japonesa que define a un complejo concepto de ingredientes que tienen la capacidad de entregar sabores únicos).
Esta tendencia puede ser una oportunidad para que los sabores de los chiles y otros ingredientes propios de la gastronomía mexicana acompañen a productos de cultivo como la tilapia, por ejemplo, en una suerte de saborizante para hacerla más atractiva al consumidor; y, ciertamente, en la cocina de los restaurantes de turismo para camarón y tilapia.

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros
acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
-ver mas en: http://www.panoramaacuicola.com/columnas/mirada_austral/2013/07/30/las_tendencias_en_el_mundo_de_los_alimentos_y_los_productos_de_acuicultura_3_el_balance_natural_y_las_experiencias_de_sabores.html#sthash.kCsBPH1D.dpuf