Mostrando entradas con la etiqueta repoblamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repoblamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2017

INIDEP y su experiencia de desove de centollas: un primer éxito

Nota de Aquahoy de octubre 2017. Aplicación a recomponer un  recurso que podría estar sobreexplotado ahora o en el futuro, o cuando los cambios ambientales causen problemas al centollerío alborotado...


Argentina.- El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), de la mano del Subprograma Pesquería de Crustáceos Bentónicos, registró con éxito el transporte desde Ushuaia a Mar del Plata, de hembras de centolla con huevos y su posterior desove en condiciones de laboratorio.
Como parte del “Plan de Desarrollo embrionario y larval para repoblamiento de centolla patagónica (Lithodes santolla)”, en conjunto con las empresas que pescan esta especie, la experiencia comenzó el 12 de septiembre pasado. El técnico Pablo Lértora fue el encargado de mantener en condiciones para su transporte aéreo entre ambas ciudades, a las 19 hembras pescadas a bordo del Buque Chiyo Maru.
Una vez en INIDEP, las centollas fueron colocadas en dos instalaciones separadas, diseñadas para el mantenimiento y optimización de recursos. Pasado el periodo crítico de aclimatación, se realizaron las tareas de medición y cuidados necesarios para que las hembras pudieran desovar y posteriormente colectarse las larvas.
El desove de centolla se realiza en pulsos, es decir, las larvas no eclosionan todas juntas sino parcialmente durante uno a dos meses, lo cual facilita las tareas de recolección y muestreos. Las larvas tienen tres estadios denominados Zoeas (I, II y III) cuya duración en tiempo antes de pasar, mediante muda, al estadio siguiente es de aproximadamente 4, 7 y 11 días. Actualmente, ya se obtuvieron Zoeas I y II con una tasa de supervivencia alta por ser la primera experiencia de este tipo que se desarrolla en el INIDEP.
Este acondicionamiento, alimentación y evolución de las centollas en cautiverio constituye un importante aporte al conocimiento de la biología de esta especie y a la factibilidad de futuros proyectos de repoblamiento de centolla a mayor escala. El mantenimiento de las centollas es una actividad que se desarrolla de manera conjunta con el Programa Maricultura y Biología Experimental, mientras que para la determinar la evolución y calidad de los huevos se trabaja tanto con el Gabinete de Biología Reproductiva como con el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología.
Para la realización de estas experiencias fue y sigue siendo de suma importancia el apoyo de las empresas (que aportaron gran parte de los insumos necesarios para adaptarlas instalaciones) y la colaboración del personal a bordo de buques centolleros. Asimismo, se contó con servicios permanentes prestados por el personal de la Comisión Operaciones así como también por observadores a bordo y todo el personal del INIDEP.
Características generales de la centolla (Lithodes santolla) y su pesquería
La centolla es un crustáceo bentónico que se distribuye en aguas templado-frías de origen subantártico, entre 4° y 15ºC. En el Océano Atlántico, se localiza en las Islas Malvinas y costas de Tierra del Fuego hasta el Golfo San Jorge, desde la costa siguiendo la influencia de la Corriente de Malvinas, hasta el sur de Brasil. Habita generalmente los fondos marinos hasta los 700 metros de profundidad, pero las concentraciones de individuos adultos comerciales se han encontrado principalmente entre los 30 y 120 metros. La pesquería de centolla se desarrolla principalmente en el Golfo San Jorge y las mayores concentraciones son capturadas entre 80 y 120 metros.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Repoblamiento de mejillones en Río Negro

Y si a alguno se le fue la mano, después hay que arreglarlo...


La acuicultura contribuye al repoblamiento de bancos de mejillón en Río Negro


Argentina.- El establecimiento de Cultivo de Especies Marinas – CRIAR, situado en el Municipio de San Antonio Oeste y perteneciente al Ministerio de la Producción de la provincia de Río Negro, se encuentra en producción de su segunda temporada de “semilla” de mejillón,  Mytilus edulis, para su siembra en bancos que fueron sobre-explotados por la pesca; aumentando de esta forma las poblaciones de la especie y generando nuevas población con origen en cultivo.

Durante la temporada correspondiente al 2011, CRIAR produjo 4,5 millones de semilla y en la actual alcanzó la cifra de 12 millones. La fijación larvaria ocurre entre los días 17 y 22 del cultivo en tanques adecuados de hasta 800 a 5.000 L.

  El sustrato utilizado para la fijación, ha sido red anchovetera. Actualmente, el MAGyP está aportando fondos desde la  Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, dentro de los proyectos a beneficiar en acuicultura de moluscos bivalvos, para mejorar el sistema de sostén de semilla crecida y su transporte, de manera de garantizar el menor desprendimiento de semilla y su disminución en pérdida, desarrollando sistemas más exitosos.  Otro problema en este tipo de cultivo es el consumo de alimento (microalgas) que es muy alto durante el cultivo de la semilla hasta su adecuado tamaño de siembra, que supera la capacidad actual de la sala de cultivo de microalgas de CRIAR.