Mostrando entradas con la etiqueta NOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

Proyecto Tigre de los ríos.... (nada que ver con Gareca, no era ese Tigre)

Navegantes, nos vamos para el Norte de Argentina... Tomamos de la página del amigo Diego Flores (diegoflores.net) esta interesante nota acerca de un proyecto de investigación en el río Juramento, en Salta la linda, respecto del Dorado, Salminus maxillosus, especie ícono de nuestras pesquerías de aguas cálidas. Conocido como el tigre de los ríos, da pie al título y figuras de esta nota..
Importante a resaltar en la nota (además del espíritu inquieto de los investigadores, que meten las patitas en el barro para ayudar resolver temas concretos), es el compromiso y participación de los pescadores, al cabo usuarios del recurso, en esta cuestión de la gestión del mismo, socializando experiencia, equipos, tiempo e incluso billete... 
Será importante repensar esto de la gestión, como siempre decimos, cuando funcionarios, investigadores, usuarios y gremios asociados deberían sentarse juntos a ver cómo se hace...   





Reportaje: Proyecto Tigre de los Ríos, en el Río Juramento (Salta)

Julio 10, 2013 por   
Archivado en Arte y EcologíaReportajes
tigre-de-los-rios6
En un encuentro con el investigador Santiago Catalano, pudimos realizar un reportaje donde nos cuenta los estudios que se vienen realizando con las poblaciones de dorados del río Juramento.  Realizado con mucho esfuerzo, prácticamente ad-honorem y con el apoyo de muchos pescadores locales.
Para los que están interesados en los resultados aquí les dejamos un link, donde pueden acceder a un PDF con los resultados preliminares: Informe Estudio Río Juramento
Diego Flores – ¿Cómo surgió el proyecto “Dorados Tigres del Río” en el Juramento?
Santiago Catalano- El proyecto surgió por interés de un grupo de pescadores con mosca, que pescan hace muchos años el río Juramento, estaban interesados en realizar acciones concretas para conservar las poblaciones de dorados de este río. Fue así que en el año 2009, se contactaron con nosotros, biólogos de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina) para comenzar a generar el conocimiento científico sobre la biología de las poblaciones de dorados que habitan ese río necesaria para lograr una mejor conservación de este recurso.
tigre-de-los-rios1
DF – ¿Quiénes componen el equipo de trabajo?
SC- El equipo de trabajo está integrado por un grupo de biólogos de la provincia de Tucumán: Fabiana Cancino, Gastón Aguilera, Santiago Catalano que trabajamos en la Fundación Miguel Lillo, dos estudiantes de la carrera de biología, Baltazar Bugeau y Luis Lobo y además por Gustavo Namen y Ricardo de Cristóbal quienes trabajan en otras instituciones.
Por otro lado el grupo de colaboradores incluyen a pescadores que participan tanto en en la captura de los ejemplares, como en la logística y difusión del proyecto. Hasta el momento participaron más de 50 pescadores de distintas provincias, entre los cuales Eduardo Armanini, Tuna Labarta, Gustavo Ferraris, Balta Lopez, Ricardo Machaca, Sergio Paratz, y Jose Dottori, son los que colaboraron en mayor medida. Finalmente el grupo se completa con los guías de pesca del río Juramento, quienes aportan las balsas, su conocimiento sobre sitios de colecta y la logística necesaria para poder realizar los muestreos. Actualmente trabajan con nosotros la gente de Juramento Fly Fishing con Alejandro Haro y Marcelo Zambrano.
tigre-de-los-rios3
DF- ¿Cuanto tiempo hace que lo vienen realizando?
SC- El proyecto comenzó en el año 2009 y hasta el momento se han realizado unos 6 muestreos por año.
DF- ¿Cuáles son las conclusiones preliminares más importantes que obtuvieron?
SC - Uno de los aportes principales hasta el momento ha sido el estudio de la maduración reproductiva de las hembras. Esto es muy importante ya que permite que se puedan ajustar los tiempos de veda a las situaciones particulares de las poblaciones de dorados en este rio.
Por ejemplo la veda fue extendida, en base a nuestro aporte, por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable de la provincia de salta en el año 2012 ya que comprobamos que las hembras todavía no habían desovado a fines de Febrero. Otra cuestión que estamos analizando es crecimiento de los individuos mediante el conteo de los anillos presentes en las escamas. Esto nos permite establecer cual es el crecimiento anual promedio de estos peces. Estamos en pleno proceso de análisis de contenidos estomacales de los dorados sacrificados y hasta ahora podemos decir que hemos encontrado los items alimenticios esperables para la zona: bogas, mojarras, etc. Quizás lo más extraño fue encontrar viejas de agua y cangrejos de río  pero nada fuera de lo esperado. Como un hallazgo fortuito se ha descrito una nueva especie de parásito interno en las vísceras de los dorados. Sobre el resto de los estudios todavía no tenemos suficientes datos como para poder sacar conclusiones definitivas.
tigre-de-los-rios2
DF-  Un punto que llama la atención es la poca movilidad de los peces recapturados ¿Qué opinión tenés al respecto?
SC- Lamentablemente son pocos los individuos que hemos logrado recapturar, por lo que consideramos que con estos datos no podamos inferir que los peces en el Río Juramento tienen un bajo nivel de desplazamiento.
DF – ¿Qué beneficio tendría en el Juramento, implementar el monitoreo de peces por radio marcado?
SC – Uno de los principales intereses que surgió de los pescadores y guías fue la de poder definir si existen poblaciones residentes y  migrantes en el río Juramento. Hasta el momento hemos utilizado marcas “tradicionales” y hemos marcados cerca de 400 individuos. Sin embargo solo hemos recuperado 5 individuos marcados. Como recién decíamos, esto no nos permite comprender los patrones de movimiento (incluyendo patrones de migración) de los dorados. Los patrones de migración del dorado responden principalmente a dos fines: el de reproducción y el de alimentación. Se sabe que los dorados siguen los cardúmenes de sábalos de los cuales se alimentan y estos movimientos además ayudan a la maduración de las gónadas, permitiendo la reproducción de la especie. Las marcas telemétricas permiten seguir a los individuos marcados por alrededor del 1 año o más con lo cual podríamos conocer como son los movimientos de esta especie a lo largo del río y también en las zonas de inundación las cuales actúan como sitios para desove y cría de los alevinos. Por otra parte este punto es de primordial importancia para la conservación de las poblaciones  de dorados que habitan el Juramento ya que cualquier política de protección de esta especie debe incluir la totalidad del espacio utilizado en las diferentes etapas de su vida (huevo-larva-alevino-adulto). Es importante destacar que ya hay experiencias muy positivas con respecto al uso de marcas telemétricas en poblaciones de dorados de Brasil que permitieron comprender el modo de vida y uso del ambiente por parte de esta especie. Estos estudios fueron realizados en el tramo Superior del Río Uruguay el cual en magnitud es varias veces superior en tamaño al Río Juramento, lo que nos hace pensar que la implementación de este tipo de marcas en nuestro caso sería factible.
tigre-de-los-rios9
DF – ¿Es verdad que su trabajo es completamente extracurricular y lo sostienen económicamente Uds. mismos? ¿Cómo y desde que lugar se puede colaborar con el estudio?
SC – Somos un grupo formado por cinco biólogos especialistas en diferentes disciplinas – ictiología, genética, biología teórica, conservación-  más dos estudiantes de biología recientemente incorporados al proyecto que realizarán sus tesis en temáticas asociadas al proyecto.  Excepto los estudiantes, ninguno de nosotros tiene como tema de trabajo principal el estudio de las poblaciones de dorados, cada uno de nosotros tiene sus líneas de investigación propias.
El único aporte económico externo que tenemos proviene de la Fundación Miguel Lillo de Tucumán, que nos facilita una camioneta y combustible para los muestreos,  además de viáticos para alguno nosotros. El resto es totalmente solventado por el aporte de los pescadores, de los guías de pesca (que dan su tiempo y su equipamiento), y nuestro aporte personal.
Con respecto a cómo colaborar con el proyecto, es clave para nosotros conseguir financiamiento para comprar las marcas telemétricas. Cada una de ellas cuesta alrededor de 150 dólares y el receptor cerca de 5000 dólares. Como pensamos colocar alrededor de 50 marcas, estamos hablando de un presupuesto de alrededor de 13.000 dolares, un monto que supera ampliamente lo que podemos cubrir con los aportes personales de los integrantes del proyecto. Actualmente estamos en la búsqueda de sponsors que compartan nuestras ideas sobre conservación de los recursos naturales y nos ayuden solventar los gastos asociados al proyecto. También hemos presentado el proyecto en diferentes entidades que aportan apoyo económico para realizar este tipo de actividades pero hasta ahora no hemos tenido suerte.
tigre-de-los-rios8
DF-  ¿Me contabas que están intentando llevar la experiencia a la cuenca del río Salí/Dulce?
SC- Es un objetivo a mediano plazo. Muchas de los datos que estamos generando en el Río Juramento podrán ser mejor entendidos si se los analiza  en comparación con datos de otras cuencas del NOA. Así podríamos tener una mejor comprensión de los patrones y procesos que regulan las poblaciones de dorados en esta zona de nuestro país. Claramente la situación ambiental actual de la cuenca Sali-Dulce es muy diferente a la del Río Juramento. Lamentablemente la cuenca Sali-Dulce esta sufriendo un alto grado de degradación del ambiente acuático debido a tres principales factores: contaminación, sobre-explotación del recurso pesquero y problemas en la gestión de los recursos hídricos. Estos factores son los que claramente están afectando las poblaciones de dorados de esta cuenca. En la cuenca del Río Juramento existen también esta problemática pero es mucho mas acotada. Las diferencias entonces entre la situación ambiental actual de ambas cuencas ofrecen desde el punto de vista científico un experimento natural para poder comprender como son afectadas las poblaciones de dorados por el efecto de las actividades humanas. Es de esta manera que surge nuestro interés por estudiar la cuenca del Río Salí-Dulce, por un lado y otras cuencas del NOA que no se encuentran actualmente afectadas por la actividad humana.
tigre-de-los-rios4
DF -  Por último contanos sobre el proyecto que existe sobre morfometría de dorados de toda la Argentina…
SC – Es un proyecto que deriva del proyecto Dorados Tigres del Río. Los pescadores suelen hacer referencia a que la forma del cuerpo de los dorados varía de río a río o de zona a zona de un mismo río. Es muy común escuchar frases como “los dorados de tal río son más alargados” o que “los dorados de tal otro son cabezones”. Bien, con este nuevo proyecto vamos a evaluar científicamente las diferencias en la forma de los  dorados que habitan diferentes ríos y cuencas. Lo más novedoso del proyecto es que buscamos involucrar a toda la comunidad de pesca deportiva de dorados del país y sudamérica. Buscamos en esto lograr una comunión entre los pescadores y los científicos de manera tal de que por un lado los pescadores participen activamente en la recolección de datos y por otra parte los resultados estén disponibles para todos los participantes. Realmente es una experiencia inédita y esperemos lograr el apoyo de toda la comunidad de pesca deportiva del país. En este momento estamos en una etapa de preparación del protocolo de fotografía, pero la idea es que cada pescador que pesque un dorado pueda fotografiarlo en una vista determinada (estándar) y nos envíe la foto por mail con datos mínimos sobre la captura (lugar, fecha, etc.). A partir de ahí nosotros vamos a tomar y analizar los datos científicos y las conclusiones serán presentadas en canales de divulgación que son activamente consultados por los pescadores tales como revistas de pesca, páginas de Internet, además de ser publicados en revistas científicas específicas.
Importante: Que hacer si encontramos un dorado marcado!!!
tigre-de-los-rios10

lunes, 17 de septiembre de 2012

Nuevo Centro de Piscicultura en Tucumán

Noticia aparecida en el liberal.com.
Tucumán tendrá su centro de piscicultura!


En 10 días comenzarán la obra del centro de piscicultura y el acuario

En 10 dias comenzaran la obra del  centro de piscicultura y el acuario
DISEÑO. El edificio tendrá forma de un pez, al igual que el acuario.
Publicado el 11/09/2012 - El gobierno provincial adjudicó la obra de construcción del centro de piscicultura y del acuario de Las Termas de Río Hondo, que tendrá un doble propósito: tareas científicas y ofrecer un atractivo más para los turistas. Según indicó el secretario del Agua, Abel Tévez, en diez días comenzarán los trabajos que tienen un plazo de ejecución de 360 días corridos.
La obra fue adjudicada a la empresa Ingeniería del NOA SRL con un monto de $ 9.636.152.
“La fachada tendrá una forma de pez, el proyecto de edificio es una arquitectura muy bonita”, resaltó Tévez, que explicó que en el centro de piscicultura se desarrollarán tareas de investigación sobre el embalse, reproducción de especies, difusión del cuidado del medio ambiente.
“También recreación porque se va a hacer un acuario grande donde se exhibirán especies autóctonas y un salón de conferencia para difusión de políticas ambientales”, rescató el funcionario quien señaló que de acuerdo con los plazos, la obra estaría lista a fines de 2013.
Descripción
El edificio tendrá una importante dimensión, con un sector destinado a la reproducción de las especies, particularmente los dorados. El complejo contará con un acceso peatonal, que incluye un puente por sobre un estanque con peces. También habrá un acceso vehicular de servicio, para las actividades del centro. El edificio será de una sola planta y tendrá dos sectores unidos por un hall general que albergará actividades diversas y que tendrá un bar. Un sector estará destinado al acuario y sus instalaciones complementarias, y el restante, al centro de piscicultura donde estarán los laboratorios y las áreas de alevinaje, desove y reproducción.
Repoblar el lago
La reproducción de especies autóctonas será una de las principales misiones que tendrá el centro de piscicultura, luego de que en los años de contaminación continua provocada por la actividad industrial de Tucumán, se produjeran importantes mortandades de peces.
Como se recordará, en uno de los peores desastres ecológicos, el año pasado por la contaminación de las aguas con vinaza, murieron toneladas de peces que estaban desovando en los ríos tucumanos, entre ellas la preciada especie del dorado.

domingo, 22 de julio de 2012

Zonificación de la acuicultura argentina: casos NOA y NEA. Potencialidad de la actividad.

Lo prometido es deuda, dicen que decía un ministro de economía argentino... 

dos entradas atrás comentaba, en el contexto de la nota que informaba el inicio de proyectos de investigación en el NEA, que la Dra. Luchini, Directora de Acuicultura, mencionó la presentación de los informes de potencialidad del desarrollo acuícola en las provincias del NOA y NEA. Pues bien, en el vínculo que pego abajo está ese material, en formato pdf.


El material incluye los análisis económicos del cultivo de trucha, tilapia, randia y pacú, los informes de potencialidad de las provincias de Santa Fe, Formosa, Entre Ríos, Tucumán, Corrientes, Chaco y Catamarca, la presentación de los resultados de la encuesta hecha a los productores de esas provincias, el ordenamiento territorial acuícola y la zonificación de la acuicultura en esas provincias. Dice la descripción de ese documento: "La DIRECCION DE ACUICULTURA, mediante el proyecto PROSAP “Incremento de Actividad de Acuicultura en las Regiones NEA, NOA y Centro”, efectuaron la zonificación de la acuicultura en Argentina en 7 (siete) provincias “Chaco, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Catamarca y Tucumán”. Es así que se utilizó como metodología un modelo de acuicultura sustentable, la que contempla al ambiente, producción, recursos, aspectos sociales, etc. También se contempló el potencial de comercialización de los productos de cultivo, entre otros temas".

Bien, el material es de lectura recomendada, porque provee mucha información y propone un ordenamiento de la actividad. Los colegas de la Dirección de Acuicultura prometen esta misma metodología de trabajo para las otras regiones del país, que permitirán también al inversor, al acuicultor y al funcionario trabajar con mayores certezas. Acá va el vínculo

http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/acuicultura/10_Zonificaci%C3%B3n%20en%20Acuicultura/index.php

lunes, 11 de junio de 2012

acuicultores argentinos a China?

Eestimmados navegantes: aprovecho esta entrada para contarles que:


    Llegamos a las 10000 visitas, que incluyen navegantes de 68 países del mundo, aunque con predominancia de hermanos de la Patria Grande latinoamericana... 
Pero en realidad, en tanto espero el material prometido por algunos colegas remolones para el teclado, acá les comparto novedades argentinas (la fuente es el diario elcomercial.com.ar de Formosa)



Proyecto para promover la actividad acuícola

Fuente Aumentar Fuente Disminuir Fuente
En Clorinda Isla Pé posee medio centenar de has. con PacúesEn Clorinda Isla Pé posee medio centenar de has. con PacúesFuncionarios, técnicos y productores destacaron la difusión que acaba de realizar el ministerio de Agricultura de la Nación de las conclusiones del proyecto para el incremento de la actividad acuícola en las regiones de NEA, NOA y Centro del país , ante la presencia de técnicos y delegados de las provincias involucradas
El subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante y la directora de Acuicultura, Laura Luchini, lideraron la jornada final de un esfuerzo técnico de más de dos años que contó con la financiación del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap).

Bustamante, adelantó que en el marco del reciente viaje a Beijing, China, a mediados de mayo último, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar proyectó un acuerdo con el país asiático para la capacitación de un grupo de 20 técnicos representativos de las áreas NEA, NOA y Centro, durante un mes.
El entrenamiento del grupo de técnicos argentinos en el país asiático, será en las provincias del sur y centro de China, que tienen condiciones climáticas similares a las de Argentina, explicó el titular de Pesca.

Por su parte, la exposición del estudio que motivó la jornada, incluyó la zonificación territorial acuícola de las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (NEA y Centro); Catamarca y Tucumán (NOA), estuvo a cargo de Alejandro Crojethovich –biólogo- y de Carlos Coto –sociólogo-, bajo la coordinación del titular del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola de la cartera, Carlos Wicki.
“Todas las provincias que hemos relevado tienen entre muy buena aptitud a media para la actividad”, destacó Luchini en base al estudio que abarcó como variables principales el estado del agua, suelos y temperatura.El “Proyecto para el incremento de la actividad Acuícola”, atravesó los marcos de Ecología, Biología, Acuicultura y Economía.

Durante el encuentro también acompañó al equipo de Acuicultura y los representantes provinciales del sector, el presidente del Prosap, Jorge Neme.
Hay que destacar que Formosa es líder en materia de actividad acuícola en la región a partir de la puesta en funcionamiento del establecimiento Isla Pé , en la ciudad de Clorinda donde cuenta con más de medio centenar de hectáreas sembradas con pacúes.

martes, 9 de agosto de 2011

Piscicultura en Jujuy: la provincia se suma a la movida nacional.

Se dictará el primer taller de piscicultura "Jujuy 2011"

El Ministerio de Producción a través de la Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal, junto a la Intendencia de los Diques, la Secretaría de Gestión Ambiental y la Fundación Nueva Gestión, concretará este jueves 4 y el viernes 5 de agosto el Primer Taller de Piscicultura, con la disertación de destacados especialistas e instancias teórico-prácticas.

El director de Desarrollo Agrícola y Forestal, ingeniero Jorge Wallberg, indicó que las actividades serán inauguradas el día 4 desde horas 9 en hotel Ohasis, calle Ramírez de Velazco 244 de ciudad capital.

La primera jornada de trabajo en esas instalaciones incluirá la presentación de ponencias sobre parámetros de importancia en la calidad del agua con énfasis en los reservorios; socialización de experiencias de formulación, implementación y explotación piscícola en la Amazonia Boliviana con la Fundación Educación para el Desarrollo –Fautapo; y manejo del recurso pesquero pejerrey en Buenos Aires en relación a la pesca deportiva.

A partir de horas 15 se abordará la Piscicultura en Jujuy; situación actual del embalse Las Maderas y la producción intensiva de huevos, larvas y juveniles de pejerrey en tanques, piletas y jaulas.

Wallberg precisó que el día viernes las acciones se trasladarán a la sede de la Intendencia de los Diques (Ruta Provincial 62, kilómetro 2,5) en el Dique La Ciénaga a partir de horas 9:30, con experiencias prácticas de las labores de monitoreo de espejos de agua, recolección, muestra y laboratorio; definiciones de acciones a seguir para la implementación de una práctica piscícola con fines múltiples; y producción intensiva de huevos, larvas y juveniles de pejerrey.

En tanto, comentó que en horas de la tarde los asistentes conformarán un plenario donde se discutirá la elaboración de acciones a seguir y las conclusiones del evento, con la posterior entrega de certificados.

Finalmente, el director resaltó la trascendencia de los expositores especialmente invitados para estas actividades, y dejó a disposición de interesados las oficinas de la entidad a su cargo en calle Ascasubi 292; teléfono (0388) 4264017, de 7 a 13 horas.