Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Taller Internacional de Acuicultura en Santiago de Chile, la visión de un participante argentino

Resultado de imagen para santiago de chileA principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos,  entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades. 
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea. 


TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA 

OBJETIVO GENERAL 
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en Latinoamérica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen instituciones de educación superior en Latinoamérica. 
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y redes existentes con entidades de países latinoamericanos. 
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas con investigadores de países latinoamericanos. 

Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago. 
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl) 
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile 

Día 1
Resultado de imagen para union colaboracionEl primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la  Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller. 
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios postdoctorales entre países de la región. 
Chile tiene relación con varios grupos en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil (Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.

Día 2
Resultado de imagen para mincyt acuiculturaDurante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en Latinoamérica. 

Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos vinculados con la Acuicultura. 

Día 4
Resultado de imagen para hormonas pecesEl cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en Acuicultura en  Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que fue recibido con sumo interés.

Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la oportunidad de detallarles en otra oportunidad

sábado, 16 de abril de 2016

Taller de Transferencia Tecnológica en Acuicultura en la UBA: ajustando las partes del todo...

Resultado de imagen para transferencia tecnologicaAtención muchachos y muchachas acuicultorxs: oportunidad de formación e intercambio de  experiencias en el campo de la vinculación y la transferencia tecnológicas, a partir de trabajos en Argentina y México.
Hay cupos limitados y la inscripción se hace vía formulario electrónico en el sitio https://docs.google.com/forms/d/1xCiVl0SzkhG9gvACwvnxiEj1Se1zWUm1KALiHOULMqI/viewform?c=0&w=1 

El cronograma de actividades está más abajo, se trata de tres jornadas de tarea.
Inscripción al Taller de Transferencia Tecnológica en Acuicultura. 27-29 de abril Arenales 1371 - 1º piso
Las llamadas Universidades de investigación (research universities), es decir, aquellas que cumplen las denominadas 3 misiones de enseñanza, investigación y extensión, tienen dentro de sus objetivos promover la transferencia de los resultados de investigación que allí se generan. Para esta tarea resulta imprescindible contar con instituciones de interfase, tales como unidades de vinculación tecnológica y empresas dedicadas a la transferencia.
Este taller, el cual se desarrollará desde el miércoles 27 al viernes 29 de abril presentará las experiencias de transferencia relacionadas a la acuicultura en Argentina y México, generadas a partir del V Programa de Cooperación Sur-Sur (2014-2016): "Análisis de esquemas nutricionales para Ia obtención de reproductores, huevos y larvas de calidad de crustáceos decápodos en cultivo". Este proyecto vinculó a la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR B.C.S., México), y permitió el intercambio de investigadores, metodologías, protocolos y procesos de gestión.
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, B.C.S. (CIBNOR B.C.S.), en conjunto con su Parque de Innovación Tecnológica Biohelis representan un modelo exitoso de aplicación del conocimiento científico generado para poder ser transferido a empresas vinculadas a la acuicultura, con el objetivo de mejorar la competitividad y entendiendo a ésta como la base de un crecimiento económico sustentable.
El Taller permitirá compartir las experiencias y proyectos relacionados con la transferencia tecnológica en el campo de la acuicultura de la mano de importantes exponentes del área provenientes de México y Argentina.

Programa (puede estar sujeto a modificaciones)
Imagen sin título

lunes, 2 de marzo de 2015

Charlas sobre acuicultura 2015, decapodos y mexicanos en CABA 2015

Resultado de imagen para don cangrejoUna invitación para interesados que anden por la ciudad de Buenos Aires en este marzo  2015...

CHARLAS SOBRE ACUICULTURA-marzo 2015
 
Estimados colegas: Como parte del proyecto de cooperación bilateral Argentina-México   “ANÁLISIS DE ESQUEMAS NUTRICIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE REPRODUCTORES, HUEVOS Y LARVAS DE CALIDAD DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS EN CULTIVO” en el marco del V Programa de Cooperación Sur-Sur (2014-2016) se dictarán 3 conferencias sobre ACUICULTURA abiertas a la toda la comunidad científica, acuicultores, área gubernamental, interesados en general en el área de acuicultura, etc
 El lugar de realización será el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN-Universidad de Buenos Aires e IBBEA, CONICET-UBA.
 Se solicita confirmar asistencia a la siguiente dirección de email:laura@bg.fcen.uba.ar  para informarles la sala donde se realizará cada charla.
 Las tres conferencias y sus fechas previstas son:

Dr. Marcelo Ulises García Guerrero (Instituto Politécnico Nacional, Unidad Oaxaca, México): Decápodos del género  Macrobrachiun en Latinoamérica, lo que sabemos de ellos y por qué es necesario conservarlos (prevista para el martes 10 de marzo de 12 a 13hs)
 
Dr. Angel Campa (CIBNOR, México): RESPUESTA INMUNE DEL CAMARON BLANCO, Litopenaeus vannamei, PARA SU APLICACION Y OPTIMIZACION DE PROCESOS Y PROTOCOLOS INNOVADORES EN CULTIVOS INTENSIVOS (prevista para el jueves 12 de marzo de 15 a 16hs)
 
Dr. Edilmar Cortés-Jacinto (CIBNOR, México) : Líneas Estratégicas de Investigación Científica del Programa de Acuicultura del CIBNOR (prevista para el viernes 13 de marzo de 12 a 13hs)

Atentamente

Dra. Laura López Greco
Responsable académica del Proyecto por Argentina