Mostrando entradas con la etiqueta fomento a la producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fomento a la producción. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2013

Ley de Acuicultura en Argentina: tres proyectos tres...

En el Portal de la Asociación Argentina de Acuicultura, y como insumo de su foro de debate, se ha publicado este material relativo a los tres proyectos de Acuicultura que han tomado estado parlamentario en los últimos tiempos. En teoría se deberían estar debatiendo en el Congreso argentino, aun cuando seguramente haya multitud de otros temas importantes.  Están los textos de las propuestas y un cuadro comparativo de los tres proyectos desarrollado por la Lic. Anita Webb, integrante de la AAA. Veamos...


Proyectos de Ley de Acuicultura

feb 1, 2013   //   by admin   //   Actualidad  //  No Comments
Argentina presenta, tanto en sus aguas marinas como continentales, unos recursos pesqueros diversos y de moderadas dimensiones sobre los cuales se han desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los últimos 50 años. La tendencia del subsector pesquero nacional es la de un estancamiento más o menos importante.
 plataforma-continental
En la última década se han dictado varias normas provinciales para promover el desarrollo de la acuicultura en la Argentina.
Nuestra Ley no solo debe regular y promover, sino también debe fomentar una acuicultura sostenible, protegiendo la biodiversidad; para ello se debe asegurar no solo la participación de las personas naturales y jurídicas, en el actividad productiva sino también en la etapa de procesamiento y comercialización, asegurando sobre todo la calidad sanitaria de los productos y para ello también se debe tener en cuenta los trabajos de investigación, el desarrollo de innovación tecnológica, procurando la diversificación productiva, la competitividad y la optimización de los procesos, en coordinación con las instituciones públicas y privadas.
 disponibilidad hidrica por cuenca

La Ley debe asegurar las facultades del Ministerio de la Producción para asegurar la creación de áreas naturales protegidas, asegurar su respecto y preservación.
Se deben definir las competencias del Ministerio y de las regiones, así como de las instituciones que depende de ella con el fin de no duplicar esfuerzos y trabajar coordinadamente sin entorpecer las futuras actividades privadas.
Si bien algunos proyectos de Ley mencionan la creación del Concejo Nacional de Acuicultura, se debe asegurar que este entre en funciones y sobre todo que su reglamento esté integrado por representantes de las instituciones públicas y privadas que tienen participación verdadera y activa en el sector y a su vez este Concejo también participe en los gobiernos regionales a través de Concejos Regionales de Acuicultura y que sirvan como órganos especializados de consulta. 
Se deben definir las competencias y reglamentación en temas medio ambientales y ser más exigentes en su cumplimiento, asegurando su vigilancia y control. 
La nueva Ley de Acuicultura debe asegurar los recursos necesarios para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, su evaluación y mejora, así como asegurar el adecuado uso del Fondo de Investigación en acuicultura, entre otras. 
Sin duda alguna hay aún mucho por escribir en cuanto a los beneficios tributarios, sobre todo para los medianos y pequeños empresarios, los cuales no pueden ser tratados de igual manera que a las grandes empresas y son los primeros en incursionar en esta actividad. 
Otro punto que se debe mejorar son las Infracciones y sanciones, las cuales deben ser más severas para asegurar el cumplimiento de las normas vigentes. 
En general hay muchas cosas por mejorar en los presentes proyectos de Ley de Acuicultura y para ello se debe concertar ideas entre los principales actores en el sector, pero indudablemente se debe priorizar la participación en la elaboración de los profesionales en Ingeniería, ya que las anteriores leyes tiene una interpretación más Biológica que ingenieril y no menciona parámetros específicos.
La Asociación Argentina de Acuicultura en estas instancias analiza los tres proyectos hasta el presente presentados:
Laura LuchiniSenadora Graciela A. di PernaDiputada Silvina García Larraburu
Proyecto Ley DNA          Proyecto Senadora Di Perna      Proyecto Diputada García Larraburu
A continuación Ud. puede observar el primer análisis realizado por la Sra. Ana Webb, Licenciada en Biología, Asesora en Acuicultura y miembro del Consejo de Administración de esta Asociación:

Ana Webb

miércoles, 6 de marzo de 2013

Dos actividades dos en Madryn relacionadas con el cultivo de salmónidos en su fase marina.

Navegantes sobre todo patagónicos: sigue habiendo movidas aquí en el Sur...
Esta invitación la hace el responsable de la Red de Maricultura, pero, el Dr. Nicolás Ortiz. Abajo hay un vínculo para requerir mayores precisiones. Allí va nuestro crédito local, el Ing. Lucas "el cuervo" Maglio.
La invitación dice:






Envío este mail para invitarlos a participar el día 22 de abril de la presentación “Potencialidad del Cultivo de Salmónidos en el Mar” y los días 23, 24 y 25 de la Capacitación: “Cultivo de Salmónidos en Fase Marina”. Las dos actividades se encontrarán a cargo del Ing. Lucas Maglio, especialista en salmonicultura, Director del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos, Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue.
 
La presentación está orientada a un público amplio, con énfasis hacia personas relacionadas con la actividad privada, al ámbito educativo y autoridades locales con injerencia en la actividad. Por su parte, la capacitación está dirigida a alumnos avanzados, técnicos, docentes e investigadores con conocimientos previos en la temática.
 
Las actividades son organizadas por la Red y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut, cuenta con el financiamiento del CONICET, el apoyo la Asociación Argentina de Acuicultura y la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), y se desarrollarán en las instalaciones del UTN-FRCh (Avenida del Trabajo 1536, Pto. Madryn, Chubut).
 
Los invito a ingresar a la web de la Red, www.mariculturaenred.org.ar, para interiorizarse acerca de estas dos actividades. Accediendo desde el destacado de la página principal, encontrarán el programa de la capacitación, los horarios y la forma para inscribirse entre otros.

Esperando verlos en Madryn, les envío un cordial saludo.


Dr. Nicolás Ortiz
Coordinador RMCP
Centro Nacional Patagónico - CONICET
Boulevard Brown 2915
(U9120ACD) Puerto Madryn, Chubut- Argentina
Tel: (0280) 445-0401/ 445-1375 (int.1337) Fax:(0280) 445-1543
nicortiz@cenpat.edu.ar

Iniciativas para el fomento de la maricultura y pesca costera en Chubut

Noticia del diario El Chubut. Parece que hay decisión en la provincia para ordenar y fomentar las actividades de investigación y capacitación en las áreas de maricultura y pesca costera.


Aspiran a que la maricultura y la pesca costera queden «ancladas» en Rawson
03:10El secretario de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rawson, Jorge Aleua, junto a la directora de Redes Institucionales de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut, Diana Bon, visitaron el predio donde en poco tiempo más, comenzará a funcionar el centro de investigación y capacitación en materia pesquera Tecnopolo Marino Rawson.
Jorge Aleua y Diana Bon estuvieron ayer en el sitio donde funcionará el Tecnopolo Marino Rawson, en Playa Unión.
La funcionaria calificó al sector como «el lugar» ideal y frente al mar, para que «la maricultura y la pesca costera queden ancladas definitivamente en Rawson».«La idea -señaló Diana Bon- es empezar a conformar una estrategia conjunta con los municipios, provincia, nación, con cooperación internacional, para abordar el tema del mar en su conjunto y su posible producción desde todo punto de vista. En el caso de Rawson dentro del Instituto Provincial del Mar, que ya está creado por decreto desde el año 2005 y lo estamos reactivando, estamos generando centros focalizados en temáticas puntuales».
Detallando el futuro del centro que funcionará en Playa Unión, dijo que «va a tener que ver con la pesca costera y la acuicultura, que son dos actividades que el mar nos brinda como posibilidad y en donde todas las áreas y en especial desde Ciencia y Tecnología, pensamos que hay que aportar, no solo desde la provincia sino también desde las universidades y los centros de investigación, para poder llevar a estas dos actividades al lugar de relevancia donde consideramos que tienen que estar».

«Dentro de este programa existe un área de capacitación, información y difusión en distintos niveles. El mar tiene una historia sobre todo para Rawson que es una ciudad portuaria per se, entonces la idea es armar un programa de capacitación involucrando a la Universidad de Chubut que va a colaborar para poder traer cursos para técnicos, para el área portuaria; la Universidad Tecnológica Nacional en lo que es Ingeniería Pesquera que va a trabajar fuertemente en la parte de investigación y desarrollo tecnológico y la Universidad San Juan Bosco, en todo lo que es el estudio del recurso pesquero. De esta manera, conformar un trabajo de articulación en conjunto», señaló.

LOS PASOS A SEGUIRDiana Bon se refirió al lugar que la Municipalidad de Rawson ofreció para el funcionamiento del centro. «Estamos a punto de firmar un convenio con la Municipalidad para acordar el espacio físico que ya está, y en coincidencia con lo que nosotros pensamos, anclado al lado del mar. En este primer año lo que pensamos es radicar investigadores de la zona y también podría ser mediante el plan Raíces, trayendo a profesionales que no están en el país a trabajar a la Argentina, para hacer un lugar donde hagamos gestión, transferencia, difusión de la actividad marítima y empecemos a trabajar en proyectos concretos de investigación aplicada. Para nosotros es realmente importante que la investigación y el desarrollo tecnológico se aplique directamente al productor en el caso de la maricultura y directamente al empresario y a las PYMES en el caso de la pesca costera».

Sobre la afectación de los fondos provinciales al proyecto, Bon dijo que «desde provincia tenemos un acuerdo según un presupuesto total de dos millones de pesos, quiero aclarar en ese sentido que el proyecto tiene que ver con el Instituto del Mar que va a tener su anclaje en Comodoro Rivadavia, y centros que van a depender del instituto y uno es éste que va a estar en Rawson. En la distribución de esos fondos, a Rawson estamos calculando que le van a tocar unos 800 mil pesos para comenzar las actividades este año».

EL LUGAR APROPIADO«El lugar es espectacular, está frente al mar, este es «el lugar», afirmó Diana Bon, «es una excelente decisión del municipio ceder este espacio físico, el municipio ha visto como una necesidad el llevar adelante este proyecto y ha demostrado desde el año pasado un gran apoyo institucional». «El paso siguiente es avanzar en el comodato y posteriormente los convenios con las universidades en lo que hace a sus docentes investigadores que vamos a incluir en esta primera etapa. En el primer semestre trabajaremos para acondicionar estas instalaciones para anclar definitivamente el proyecto acá, y concentrar las actividades relacionadas con la pesca y maricultura en este lugar».

jueves, 25 de octubre de 2012

La acuicultura en Brasil: o plan de impulso mais grande do mundo!!! (no, en serio, qué envidia...)

Aquí una noticia de los vecinos del norte. Está bueno ver y comparar cuáles son los instrumentos de promoción de la actividad en los distintos países de la región. Aquí la compañera Dilma propone líneas de crédito ventajosas, asistencia técnica al sector, desarrollo de I+D y compra de la producción para provisión de pescado a programas sociales (comedores escolares, etc.)


Brasil anuncia un plan de impulso a la acuicultura

Noticias del día25 de octubre de 2012
Se llama Plan Safra (cultivo en brasileiro) y se presenta como un “hito”, según el gobierno de Brasil. El objetivo es convertir al gigante sudamericano “es un importante productor de productos del mar a fin de satisfacer la demanda interna y fomentar las exportaciones”.
Brasil:  Para ello, se invertirán 4,1 mil millones de reales (1 real = 0,37 euros) en la expansión de la acuicultura, la modernización de la pesca y el fortalecimiento de la industria. Se hará en forma de líneas de crédito con condiciones ventajosas, dirigidas a pequeños productores acuícolas, mujeres, jóvenes emprendedores, cooperativas y asociaciones. Los tipos de interés irán desde el 2% en el caso de las cooperativas, al 4 % para los pequeños productores y al 0,5 % para los microcréditos. La previsión es llegar a producir 2 millones de toneladas de productos del mar en el horizonte de 2014, al tiempo que generar ingresos, crear empleo y ofrecer una garantizar un suministro alimentario constante y de calidad para la población. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, presentará hoy la iniciativa.
El Plan Safra contempla además medidas de asistencia técnica para el sector acuícola, el fortalecimiento de las cooperativas, así como proporcionar nuevos equipos y fomentar las últimas tendencias en cuanto a marketing de productos del mar, a mayores de una fuerte apuesta por la I+D+i. Esta asistencia se centrará en medidas económicas -sobre cómo acceder a estos créditos- y también en promover las mejores prácticas de producción y conservación de pescado. El gobierno adquirirá a través del Programa de Aquisição de Alimentos hasta 20.000 mil toneladas de pescado por año ano, volumen que cuadriplica el actual. Este pescado va a ser utilizado, por ejemplo, en comedores escolares, lo que garantiza que los productores van a poder vender parte de su producción a un precio junto.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa el gobierno pretende aumentar el consumo per cápita de pescado en brasil, pasando de los actuales 9 kilos al año a los 13,8 en 2015. Con este plan, el gobierno de Brasil se suma a los objetivos de la FAO en cuanto a producción y suministro de pescado. Además hay que añadir “la situación favorable de Brasil, que tiene un alto potencial para la producción de peces en continente y en el mar”. El plan Safra pretende convertir a la acuicultura en una fuente de trabajo e ingresos para alrededor de 100.000 familias que se encuentran actualmente en una situación de pobreza. Además prestará asistencia a más de 120.000 productores y se realizarán excavaciones para 60.000 nuevos tanques de producción, que generarán unas 78.750 toneladas. En cuanto a I+D, se creará el Consórcio Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento de Novas Tecnologias MPA/ MAPA-Embrapa Pesca e Aquicultura; se reestrcuturarán nueve unidades de producción de alevines; y se impulsarán 75 proyectos de investigación.
Fuente: IPAC