Mostrando entradas con la etiqueta MINCYT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINCYT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2017

Ya tenemos Antena Tecnológica de Acuicultura!! Una inicitaiva del MINCYT argento


Resultado de imagen para revista antena argentinaUna novedad interesante desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación  Productiva (MINCYT). Se habilitó la solapa de Acuicultura en la Antena Tecnológica del Ministerio, que permitirá acceder a información actualizada de los diferentes aspectos que hacen al desarrollo y consolidación sectorial. La ubicación en internet es un previsible http://antenatecnologica.mincyt.gob.ar/ al que te invito a visitar.

La idea de esta herramienta es poner a disposición de actores sectoriales toda la información estratégica de forma actualizada, que permita hallar desde proveedores hasta publicaciones y contactos de manera rápida. Es preciso registrarse y luego el acceso y uso es gratuito


lunes, 26 de diciembre de 2016

Convocan a conformar consorcios público privados para desarrollar proyectos de acuicultura: el proyecto estratégico argentino de acuicultura multitrófica

Nota del portal Sur54 que comenta la convocatoria a inversores para el proyecto estratégico de acuicultura del MINCyT argentino. El objetivo del proyecto es fomentar el desarrollo de la acuicultura de forma sustentable, protegiendo el recurso y generando alternativas para diversificar la matriz productiva. Se prevé una financiación de 12 millones de dólares, de los que los inversores privados deben aportar 3. 


Convocan a conformar consorcios público privados para desarrollar proyectos de acuicultura

Con la presencia del Senador Nacional José Ojeda y los Ministros Provinciales de Ciencia y Tecnología Gabriel Koremblit y de Agricultura, Ganadería y Pesca Luis Vázquez, se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Lanzamiento del Proyecto Estratégico "Innovación en Acuicultura" donde quedó formalmente anunciada la convocatoria nacional para la conformación de Consorcios Público-Privados para desarrollar esta actividad en la Provincia de Tierra del Fuego, con asistencia técnica y financiera de las Carteras Nacionales MINCYT y MINAGRO.

El proyecto se propone el diseño, construcción e instalación de una Granja Multitrófica Integrada para el cultivo de diversas especies marinas de manera sustentable a través de la aplicación de investigación, desarrollo e innovación.

La apertura del evento fue realizada por el Secretario de Planeamiento y Políticas del MINCYT,  Dr. Miguel Blesa con la participaron del Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Ing. Jorge Aguado; el Presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ing. Facundo Lagunas; el Subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria,  Ing. Tomás Gerpe y el Director Nacional de Proyectos Estratégicos del MINCYT Ing. Sebastián Guerriere, quienes coincidieron en el impacto que la iniciativa tendrá en el mercado porque la Argentina cuenta según la FAO, con la mayor extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de especies marinas con la metodología de Granjas Multitróficas.


Por su parte la responsable técnica del Proyecto INNOVACUA "Innovación en Acuicultura", Alit Fasce Pollicelli, consideró que el país posee los recursos marinos, las capacidades de producción y comercialización necesarios para ejercer una producción responsable y con proyección mundial. Asimismo, manifestó que será el primer proyecto de estas características en Sudamérica y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.


El Ministro Koremblit destacó que se espera con sumo interés el comienzo de este Proyecto Emblema Nacional, que generará fuentes de trabajo a lo largo del mismo y dejará un importante valor agregado que pueda servir como un ejemplo para la Provincia y también para la región patagónica".


Por último destacó el Ministro que "este proyecto se encuadra dentro de los lineamientos emanados vertidos por la gobernadora Rosana Bertone, que propone aplicar el conocimiento generado en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, para la producción de alimentos a partir de las especies marinas de la zona, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Tierra del Fuego".

Respecto de esta iniciativa, dice la página del MINCyT (http://www.mincyt.gob.ar/agenda/presentacion-de-proyectos-estrategicos-innovacion-en-acuicultura-12549):


Innovación en acuicultura

Desarrollo de la acuicultura de forma sustentable, protegiendo el recurso y generando alternativas para diversificar la matriz productiva.

Descripción

Diseño, desarrollo e instalación de una Granja Marina Multitrófica Integrada: cultivo de varias especies en mar. Se busca ofrecer soluciones de producción de proteína animal de forma sustentable, utilizando I+D+i. Se cultivarán: trucha arcoíris, algas Macrocystis, mejillón azul u otro de similares características y centolla.
Fecha de lanzamiento:
16/12/2016
Convocatoria: 
Se seleccionará un Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP) que deberá estar integrado por Instituciones Públicas y Privadas que se dediquen a la Investigación y/o Desarrollo tecnológico y que cuenten con personería jurídica propia, y Empresas Privadas Nacionales e Internacionales productoras de Bienes y Servicios.
Las bases y formularios de la convocatoria deberán solicitarse por correo electrónico a: fonarsec@mincyt.gob.ar u obtenerse desde la página web de la Agencia www.agencia.mincyt.gob.ar a partir del 27/12/2016.

Contexto de la propuesta

Según informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el pescado es una fuente excelente de proteína animal y de una amplia gama de nutrientes indispensables, y contribuye significativamente a la seguridad alimentaria.
En el año 2013, FAO publica en su informe Nº549 la potencialidad de nuestro país para la producción acuícola, haciendo referencia al cultivo en sistemas multitróficos marinos como producción sustentable y sostenible. Según el informe, Argentina cuenta con la mayor extensión de mar propicia para la producción acuícola en IMTA (Granjas Acuícolas Multitróficas Integradas).
Sumado a este factor, el fallo de la ONU con respecto al límite marino de nuestro país, nos ha permitido extender el territorio marítimo un 35% más; por lo tanto ampliamos nuestras capacidades de producción en maricultura, aún más de lo previamente estimado.
En 2014 Argentina exportó USD 1.550 millones de pescado proveniente de la pesca, pero produjo menos de 4.000 toneladas anuales de productos de acuicultura, distribuido en un gran número de especies. Se estima que aproximadamente se importan 20 millones de USD todos los años, de productos de acuicultura de otros países para consumo interno. De estas cifras se deduce que Argentina llega al mercado mundial de pescado y que existe una demanda nacional insatisfecha de productos cultivables.

Relevancia

Con respecto a la maricultura, nuestro país cuenta con la actividad desde hace varias decenas de años pero nunca ha escalado por sobre la maricultura artesanal y pequeños emprendimientos. Actualmente, existen dos productores de ostras en el sur de la provincia de Buenos Aires y varios productores de mejillones en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En esta última provincia, también existe piscicultura de trucha arcoíris donde también produce mejillón azul, en igual cantidad, y capturas de centolla y centollón de forma artesanal.

Objetivos

Implica la intervención del hombre durante la cría y el desarrollo de una especie aprovechada con el objeto de obtener producciones de alta calidad, aumentándolas y mejorándolas en forma rentable. Esta intervención, tratándose de sistemas cerrados construidos específicamente para cultivos bajo control, abarca diversas operaciones como sembrar, manipular variables ambientales, preservar la calidad de agua del medio, suministrar un alimento de excelente nutrición, proteger contra depredadores naturales, etc.

Impacto esperado

Este proyecto causará un alto impacto en el sector, ya que será el primer proyecto de estas características en toda Sudamérica y uno de los pocos en el mundo; siendo único en considerar el estudio y agregado de valor de las especies de fondo autóctonas y desarrollo de la cadena de valor.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Proyecto “Innovación en Acuicultura”, iniciativa interministerial argentina: una experiencia multitrófica con salmónidos, mejillones y algas.

Resultado de imagen para acuicultura multitrofica integradaSe presentó finalmente el proyecto estratégico en acuicultura del MINCYT que viene siendo preparado desde hace varios años. La idea es desarrollar un módulo de cultivo de trucha arco iris, integrado con mejillones y algas, para reducir algunos aspectos del impacto ambiental de la cría de peces. La locación elegida es en la provincia de Tierra del Fuego, al sur de Argentina.

Los ministerios de Ciencia y Agroindustria de la Nación lanzaron el primero de los proyecto estratégicos anunciados por el presidente Macri en septiembre último.

El secretario Miguel Blesa junto al subsecretario Jorge Aguado durante el lanzamiento del Proyecto Estratégico de Acuicultura en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).
En el marco de la iniciativa interministerial Innovación Colectiva –Ciencia y Tecnología para vivir mejor, quedó formalmente abierta la convocatoria a consorcios público-privados para desarrollar esta actividad con asistencia técnica y financiera de las carteras MINCYT  y MINAGRO.  El proyecto Innovación en Acuicultura se propone el diseño, construcción e instalación de una granja multitrófica integrada para el cultivo de diversas especies marinas de manera sustentable por medio de la aplicación de I+D+i. Se trata de una experiencia piloto que, de resultar exitosa, permitirá su posterior implementación a gran escala.
La ceremonia fue inaugurada por el secretario de Planeamiento y Políticas (SEPP-MINCYT), Miguel Blesa, quien recalcó la “vocación de programar las políticas en ciencia y tecnología del país, en base a un esquema de fortalecimiento, federalización  y focalización del sistema. Una misión que se ve plenamente representada en este tipo de propuestas, que esperamos logre inducir mejoras en la calidad de nuestros sistemas productivos.”
A continuación, el subsecretario de Políticas en CTeIP, Jorge Aguado, señaló: “De la mano de otros ministerios, buscamos colaborar con el objetivo del Gobierno Nacional de generar más empleo y mejorar la calidad de vida de la población, a través del apoyo a sectores productivos para que sean más competitivos y, a la vez, innovar de manera inclusiva. Esta tarea, explicó, la cartera de Ciencia la lleva adelante al prestar servicios en investigación y tecnología a las demás áreas del Estado que trabajan de manera directa con el ciudadano empresas.
Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), Facundo Lagunas, se refirió a las bases y condiciones: “La estructura mínima para participar  consiste en un organismo público del sistema CyT acompañado, al menos, por una entidad privada productora de bienes o servicios”. Por la complejidad del proyecto, puntualizó:en esta convocatoria se aprobará un único proyecto, con dineros del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) procedentes del Tesoro Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por $134.400.000 que alcanzan hasta el 70% de los costos, mientras el Consorcio deberá aportar la diferencia para totalizar los $ 192.000.000.
La responsable de “Innovación en Acuicultura”, Alit Fasce Pollicelli, consideró que el país posee los recursos marinos, las capacidades de producción y comercialización necesarios para ejercer una producción responsable y con proyección mundial. Asimismo, manifestó que será el primer proyecto de estas características en Sudamérica y uno de los pocos en el mundo, dado que incluye el estudio y la generación de valor agregado a partir de especies bentónicas autóctonas.
Por último, el subsecretario de Pesca y acuicultura del Ministerio de Agroindustria, Tomás Gerpe, y el director nacional de Proyectos Estratégicos, Sebastián Guerriere, coincidieron en el impacto que la iniciativa tendrá en el mercado porque la Argentina cuenta con la mayor extensión propicia para la cría, engorde y procesamiento de las especies criadas en las granjas: trucha arcoíris, algas Macrocystis, mejillón azul y otras similares.
Según registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2104 la acuicultura generó más del 50% del suministro total del pescado mundial. Este sector posee una demanda que crece a un ritmo cercano al 10% anual, pero la oferta sólo lo hace al 7%. El año pasado, alcanzó las 101 millones de toneladas de producción, a diferencia de la pesca de captura que no registra incrementos significativos desde 1985.
Resultado de imagen para acuicultura multitrofica integrada

sábado, 29 de octubre de 2016

Bioeconomía Patagónica 2016. Video de promoción y cronograma de la Mesa Sectorial Acuicola

En pocos días más comenzará el evento que promociono acá abajo con este excelente video. En breve difundo el cronograma general, pero podemos adelantar el de la Mesa Sectorial Acuícola...
Hay que inscribirse a la brevedad en este vínculo: http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/bioeconomia-2016/patagonia-2016/



Y la Mesa juntará a....

En esta edición, las Jornadas de Bioeconomía Patagonia 2016 incluirán tres grandes ejes temáticos: Territorios Inteligentes, Energías Renovables y Producción de Alimentos. En el contexto de este último hemos organizado una Mesa sectorial orientada al Desarrollo Acuícola, con el nombre de “Acuicultura patagónica: fortaleciendo las bases para una planificación estratégica”. Esta Mesa se desarrollará en dos partes:
Dia 17/11: Exposiciones de especialistas 15´ de duración y cinco´ de preguntas) sobre temas de interés para la acuicultura, que incluyen los siguientes temas:
Dia 17/11: Exposiciones de especialistas 15´ de duración y cinco´ de preguntas
1.    Retomando la tarea: un resumen de las conclusiones del taller “Unificando esfuerzos para el desarrollo acuícola en Patagonia”, de Puerto Madryn, para tener una base de trabajo sobre la que avanzar. Expositores: ANA WEBB Y MARCELO ALONSO.
2.    Políticas públicas en acuicultura, visión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Expositora: ALIT FASCE.
3.    Requisitos sanitarios y normativos para la puesta en el mercado de productos de la acuicultura. Expositor: GUSTAVO PEREZ HARGUINDEGUY.
4.    Características del mercado interno para productos acuícolas. Expositora: MARCELA ALVAREZ.
5.    Alimentos para salmónidos en Argentina, situación actual y perspectivas. Expositor: PABLO HUALDE
6.    El desarrollo estratégico de la acuicultura: algunos ejemplos de políticas activas.
·         Cluster acuícola del NEA (Expositor GUILLERMO FAIFER),
·         Plan estratégico acuícola de Santa Fe (Expositor MARCIAL BUGNON)
·         Comisión de Maricultura en Pampa Azul (Expositor CESAR GENTILE)
·         Proyecto acuícola con una comunidad originaria: Ancatruz. Expositores JUAN NIETO y FLORENCIA PASETTO, Dirección Provincial de Desarrollo Rural de la Subsecretaría de Producción.
7.    Experiencias de productores acuícolas, desde el mar a la cordillera. Expositores: JUAN MARTIN LLORENS y GONZALO ANGOS

Día 18/11
Mañana
Presentaciones de funcionarios provinciales responsables del desarrollo acuícola en sus respectivas jurisdicciones, para socializar información acerca de líneas de trabajo, planes actuales o futuros de acción e iniciativas originales en la materia. PONENTES: FUNCIONARIOS DE LAS PROVINCIAS DE NEUQUÉN, RÍO NEGRO, CHUBUT, SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.
Tarde:
Espacio de intercambio de ideas, puntos de contacto y expresión de ideas para trabajar en distintos aspectos del desarrollo acuícola.
Por favor dar ok de recibido a este correo y de rati o rectificaciones de títulos, expositores, etc.

Desde ya muchas gracias, quedo a disposición para despejar dudas y avanzar en los distintos aspectos de coordinación de esta Mesa.