Mostrando entradas con la etiqueta aguas cálidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguas cálidas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

Posibilidades de pasantías formativas en el CENADAC; Dirección de Acuicultura argentina

Una buena posibilidad de capacitación en piscicultura de aguas cálidas, allí en Corrientes, Argentina



CAPACITACION EN EL CENADAC

Desde hace más de 10 años, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), desarrolla un Programa de Capacitación Anual destinados a todas las personas que están interesadas en la actividad de acuicultura, que pueden contar con emprendimientos rurales, como diversificación del agro, sumado a las que poseen espejos de agua natural dentro de sus campos, como asimismo, a estudiantes, docentes o graduados de carreras relacionadas con el agro, la biología, veterinaria; así sean de nivel terciario, secundario y/o universitario. También han asistido a estas capacitaciones profesionales y técnicos del INTA, de la Dirección de Pesca Artesanal y Acuicultura Familiar y potenciales productores interesados en conocer sobre una actividad novedosa para muchos en nuestro país.

Tales capacitaciones han traspasado incluso las fronteras del país, ya que han asistido a las mismas, técnicos del gobierno de Bolivia y una misión de la República de Camboya , a la que se sumó este año, una estudiante de la EPAQ , Escuela de Pesca y Acuicultura de Quebec (Canadá), ya que los alumnos de esa Casa de Estudios , pueden optar, como alternativa para la concreción de su pasantía de formación profesional, el asistir al CENADAC, antes de iniciar su trabajo de tesis.

Resultado de imagen para cenadac corrientesLos cupos para cada turno de capacitación son para 8 personas, dada la capacidad máxima de alojamiento que posee el Centro. En los casos en que asistan grupos mayores, conformados por alumnos y docentes de Escuelas o técnicos y profesionales dependientes de alguna institución, los asistentes deben hospedarse fuera del Centro. La inscripción y reserva del lugar se hace vía correo electrónico, a través de la Sra. Isabel Riobo, iriobo@magyp.gob.ar. No se requieren requisitos especiales para la inscripción y a la finalización del período de aprendizaje, se les emite un certificado extendido por la Dirección de Acuicultura y el CENADAC a todos los asistentes.

La duración de la Capacitación es de 12 días corridos, y consiste en clases teóricas donde se imparten nociones sobre cultivo de organismos acuáticos, nutrición y alimentación, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción y primeras fases de cultivo; así como sistemas de cultivo y acuaponia. En los estanques, sala de incubación, tanques de cultivo y sala de elaboración de alimentos, se pone en práctica lo desarrollado en la teoría. Los pasantes trabajan a la par de los técnicos en tareas diarias, se los capacita además en procesamiento de producto y se les transfiere las técnicas para agregar valor al mismo: eviscerado, fileteado, ahumado, elaboración de hamburguesas, etc.

Las capacitaciones ofrecidas durante el presente año, se desarrollaron con cupo completo y ya existen reservas completas para los meses de noviembre y diciembre, por lo que también se han fijado las fechas correspondientes a los meses de enero y febrero próximos.

domingo, 30 de octubre de 2016

Definiendo la personalidad (y otras cuestiones) del Centro de PIscicultura de Diamante, Entre Ríos.

Resultado de imagen para mapa entre ríosEl Centro de Piscicultura de Entre Ríos, pensado como un movilizador de la actividad en la  provincia de Entre Ríos, sigue tomando forma. Aún cuando los contenedores, canales, sistemas de toma y devolución de agua, laboratorios y depósitos aún están en construcción, investigadores, técnicos, funcionarios, políticos y productores han comenzado a reunirse para poner la agenda y los intereses comunes al día. Nota preparada a partir de la noticia aparecida en la versión digital del periódico UNO de Entre Ríos




La Piscicultura a Latitudes Templadas fue tema de una Jornada en Conicet Diamante

La Piscicultura a Latitudes Templadas será tema de una Jornada en Conicet Diamante

Este viernes 27 de octubre se realizó la jornada "Piscicultura a Latitudes Templadas - Entre Ríos" con el objetivo de fomentar la interrelación científica e institucional para el desarrollo de líneas de investigación aplicada en piscicultura, valorar el estado del arte y perspectiva de la actividad en la provincia de Entre Ríos. Tuvo lugar en el auditorio del Centro de Investigaciones Científicas, Materi Nº 50, de Diamante.

La jornada, promovida por el Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción - Cccyttp Conicet en la provincia, propone que equipos de investigación del Conicet, INTA, Uader y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, presenten estudios de casos, proyectos y propuestas para aplicar y desarrollar en la estación de piscicultura próxima a inaugurarse en la ciudad de Diamante.
El panel experto estuvo integrado por la doctora Silvia Arranz, investigadora IBR (CONICET-UNR) y coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura; el doctor Pablo Collins, investigador del Instituto Nacional de Limnología (Inali – Conicet), el ingeniero Alejandro Curto de INTA, el Mg. Gustavo Wicki, director del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación y Técnicos en Acuicultura de la Uader. Respecto de líneas de financiamiento y gestión, expuso la licenciada Alit Fasce, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Mincyt.
En el encuentro estuvieron presentes el Intendente de Diamante, Lénico Aranda, la directora nacional de Acuicultura, doctora Laura Luchini, el secretario de Producción Primaria del Ministerio de Producción de la provincia, ingeniero Martín Barbieri, la secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación de la provincia, licenciada Luisina Pocay y el director de INTA Regional Entre Ríos, ingeniero Oscar Valentinuz.
El director del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción doctor Jorge Noriega, hizo extensiva la invitación a productores, especialistas, técnicos de toda la región con el objeto de compartir experiencias y elaborar propuestas para el desarrollo de líneas de trabajo compartidas.

viernes, 22 de julio de 2011

Cluster Acuícola NEA: cómo se organiza?

Movidas del NEA: Hace un tiempo colgamos la noticia de la realización del III Foro del Cluster Acuícola del NEA en julio de 2011. Dado que ya hay historia y rodaje en esa región con respecto al tema acuícola, recurrimos al experimentado acuicultor Luis Compagnucci para que nos resuma y comente las acciones del Cluster Acuícola NEA.                   

El pasado 23 de marzo se realizó el Primer Foro del Cluster Acuícola del Nor Este Argentino (NEA) con objetivo prioritario de impulsar los acuicultivos destacando la relevancia estratégica del sector y la importancia de realizar un trabajo articulado entre las provincias involucradas para el desarrollo de la acuicultura a nivel regional.  

Como eje temático de este 1° Foro se contextualizó la realidad de la piscicultura a nivel internacional, nacional y regional y se destacó además la viabilidad ambiental de la acuicultura haciendo hincapié en que se trata de un modelo de uso amigable con el ambiente y del uso eficiente de los recursos.

Cerca de 200 personas, entre técnicos, productores y funcionarios se acercaron al Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas para participar activamente del evento .

 El Programa de Competitividad para el Cluster Acuícola del NEA se está implementando de la mano de dos programas nacionales: El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) a través de su componente Iniciativas de Desarrollo de Clusters y el Programa de Competitividad del Norte Grande (PCNG) en el marco de implementación de políticas tendientes a incrementar la competitividad sistémica. 

Los clusters, o conglomerados productivos, se definen como “un conjunto de empresas e instituciones que participan de un área específica de negocios en un ámbito geográfico determinado”

La propuesta de trabajo se basa en una metodología participativa, que a través de un diagnóstico de la situación del cluster, va formulando un Plan de Mejora Competitiva con el consenso de todos los actores (públicos, privados y técnicos) de la actividad.  Brindan soporte técnico y metodológico para la elaboración de un plan estratégico sectorial y financian proyectos colectivos consensuados por los actores locales.

Como primer paso, el cluster se propone definir y llevar adelante un Plan de Mejora Competitiva, orientado a fortalecer el desarrollo de la producción piscícola de la región, a través de la integración público-privada en la actividad.

Según el PROSAP los parámetros que definen a un cluster son:
-          la actividad económica compartida: producto, negocio o mercado
-          masa crítica: volumen relevante de productores, empresas e instituciones
-          territorio: proximidad geográfica que permita la interacción y activa participación de los actores.

Este Clúster Acuícola está constituido por un conjunto de empresas e instituciones vinculadas a la producción, industrialización y comercialización de productos de los acuicultivos concentrados en las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa.

En una breve caracterización del conglomerado que lo integra se trata de una superficie de cultivo de 1.240 has, una producción cosechada de 778 tn y una facturación total de 19,5 millones de pesos para 2007, con pacú, carpa y tilapia como principales especies cultivadas. Los datos técnicos fueron enriquecidos por la exposición del  productores de la provincia  de Misiones que contaron su experiencia en la producción de pacú y carpa.
En el espacio de preguntas, que cerró esta Presentación de Programa y 1° Foro, quedó plasmada la principal inquietud de los participantes sobre los costos de producción para competir en nuevos mercados.


El programa establece como fases siguientes el Diagnóstico y la preparación y ejecución de los proyectos para la mejora competitiva.

II Foro : se realizó el 30 de Mayo pasado en Resistencia ( Prov. de Chaco ) y concluyó con la etapa de diagnóstico, en la que se intentó caracterizar la actividad en cada provincia respecto de los distintos segmentos de la cadena de producción, empresas proveedoras de insumos, frigoríficos, asociaciones de acuicultores, entre otras.

Durante estas jornadas se analizaron los siguientes temas:
-  alimento balanceado y la  posibilidad de incrementar su producción en el NEA
-  comercialización, mercados existentes, nichos de mercado, turismo gastronómico y transporte
-  fomento de asociativismo para el sector
-  construcción y habilitación de plantas frigoríficas y de faena
-  servicio de validación tecnológica, investigación y extensionismo
-  normativas de la actividad productiva e intervención de organismos reguladores
-  condicionantes del mercado: precio, oferta suficiente que justifique creación de frigoríficos y demanda significante de alimentos balanceados.

Tras el análisis FODA se elaborarán ideas proyecto para el plan de mejora competitiva del sector. Estos proyectos podrán recibir financiamiento del BID o del Banco Mundial, a través del PROSAP o del Programa de Mejora Competitiva del Norte Grande.

III Foro : se realizará el próximo 20 de Julio en Corrientes y en el cual se buscará avanzar en la discución de la Esttrategia Competitiva del Clúster y los proyectos.

IV Foro :  se prevee su realización en la ciudad de Formosa en fecha a confirmar.

Agradecemos el texto provisto por Luis Compagnucci