Mostrando entradas con la etiqueta NEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Piscicultura e INTA: una buena combinación para el desarrollo

Para los navegantes, especialmente los de nuestra región del Noreste argentino (NEA), tomo y socializo esta  entrada del portal Acuí (http://acui.nearural.com/ampliar.php?id=40026).
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ha compilado las experiencias de desarrollo de la piscicultura de los últimos años en la región. Es muy interesante leer este manual porque muestra un valioso presente y un muy positivo futuro. En el cuerpo de la nota hay un vínculo para bajar el manual


INTA compiló trabajos técnicos e investigaciones sobre acuicultura en una edición especial


Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) publicó un documento bibliográfico sobre la producción acuícola, que parte de distintos trabajos científicos y experiencias técnicas.
Bajo el título: “INTA y el desarrollo de la piscicultura en Argentina. Experiencias de tecnología organizacional y de agregado de valor en origen” la publicación es una herramienta de difusión, de consulta y documenta el desarrollo entorno a la acuicultura que tiene el país.
La compilación estuvo a cargo de profesionales del INTA Herman Hernando Hennig, Alejandro Ernesto Curto, Bernardita Zeballos Bianchi y Cristian Daniel Jesús Asoli
“Desde INTA se entendió el potencial de la actividad y las limitaciones lógicas de un desarrollo incipiente. Se propició la generación de conocimiento, impulsando nuevas líneas de investigación y difusión de tecnología”, describen desde el INTA.
La presente publicación tiene por objetivos dar a conocer los procesos y líneas de trabajo en marcha en las diferentes regiones del país, presentadas según la estrategia priorizada a nivel regional; mostrar las peculiaridades de cada territorio y problemáticas específicas en relación a la actividad; y ponderar el abordaje técnico de los equipos piscícolas del INTA y su articulación en red.
La información está ordenada en capítulos, en los cuales se abordarán los ejes centrales de la estrategia institucional, mencionados precedentemente:
1. Vinculación interinstitucional. 2. Formación y capacitación de los actores de la cadena, 3. Comunicación y promoción de la actividad, 4. Casos de Investigación y experimentación, 5. Experiencias territoriales en producción y agregado de valor.
La nueva publicación reúne trabajos y textos: Arranz, Silvia; Daniel Alberto Babi; Ariel Belavi; Cristian Daniel Jesú Asoli; Eliseo Cornelius; Alejandro Ernesto Curto; Faifer Guillermo; Abel Leopoldo Fernandez; Frutos Rodrigo; Fuser Carlos; Garbe Natalia; García Romero Nicolás; Augusto Juan Pablo Hegglin; Herman Hernando Hennig; Andrés Sebastián Iconicoff; Leites Valentín; Morales Gabriel; Marcelo Eduardo Pamies; Jorge Raúl Pane; Poterala Juan Ramón; Cesar Adrián Preussler; Rodriguez, Carlos Jesús Roselló, Ricardo; Pablo Manuel Saleme; Daniel Horacio Sampedro; Victor Luciano Scribano, Marcelo Fabian Sendlak; Guillermo Miguel Stamatti; Welschen, Alejandro y Bernardita ZEBALLOS BIANCHI  

martes, 10 de abril de 2018

Sale un genoma de pacú: premio a investigadora del Acuario del río Paraná

Resultado de imagen para acuario rio parana
Nota del portal de noticias santafecino "Sin Mordaza". Evidentemente, la inversión en  Ciencia y Tecnología garpa, al igual que los investigadores e investigadoras que toman el desafío de crear conocimientos y resolver problemas del mundo de la producción. Felicitaciones al equipo de Vanina y Silvia!!


Una investigadora del Acuario del Río Paraná recibió un premio internacional

Se trata de Vanina Villanova, quien pertenece al Conicet y desarrolla su trabajo en el laboratorio del Acuario del Río Paraná. Fue distinguida con el premio Illumina 2018. El premio le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú

2018-04-09 PACU
Vanina Villanova
La investigadora del Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática (LMBA), que funciona en el Centro Científico, Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, Vanina Villanova, fue distinguida con el premio Illumina 2018.
Se trata de un subsidio internacional que le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú (Piaractus mesopotamicus) y realizar un mapa genético de este pez, la principal especie de acuicultura en Argentina.
Al respecto, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Erica Hynes, sostuvo que este logro que consolida al Acuario como un espacio de referencia nacional e internacional en investigaciones aplicadas a la genética y genómica de peces. “El Acuario es un espacio compartido entre el ministerio y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue concebido como un centro científico abierto a su medio productivo y a la comunidad. Este premio refuerza la base que sostiene todo el proyecto, que es conocer la fauna ictícola para poder conservar la biodiversidad del río y hacer un uso responsable del recurso”.
Por su parte, Villanova detalló que “armé el proyecto y lo mandé pensando en que era una opción más de financiamiento, pero cuando vi el mail que anunciaba que lo habían elegido sentí que me daban la posibilidad de seguir trabajando en lo que me gusta”, agregó.
GENOMA Y MAPA GENÉTICO DEL PACÚ
Oriunda de Paraná, Villanova llegó a Rosario para estudiar licenciatura en Biotecnología y luego realizó un doctorado en Ciencias Biológicas en la UNR. Actualmente es investigadora adjunta del Conicet en el equipo del Acuario y docente de la UNR.
Junto a Silvia Arranz, directora de LMBA, comenzó sus investigaciones en pacú al ingresar como investigadora de Conicet y durante su posdoctorado participó en diferentes proyectos sobre diversidad genética de poblaciones de peces y secuenciación masiva de ADN.
Para avanzar hacia el estudio completo del genoma del pacú necesitaba contar con equipos e insumos que les permitieran obtener y analizar secuencias de ADN. “El premio Illumina no otorga dinero sino insumos. En nuestro caso nos dieron los reactivos necesarios para secuenciar 20 terabases de información genómica. Como el tamaño del genoma de pacú tiene 1.5 gigabases aproximadamente, la propuesta es también hacer el mapa genético, que implica secuenciar muchos individuos para tratar de ubicar donde están los genes en los cromosomas”, detalló Villanova.
El proyecto incluye un trabajo conjunto entre los investigadores del Acuario y expertos del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis) de Rosario y también en colaboración con investigadores de Chile, Brasil y España.
IMPACTO EN EL MEDIO PRODUCTIVO
Esta investigación es un gran paso para el avance de la acuicultura en Argentina. “El pacú es la especie que más se produce por acuicultura, seguido de la trucha. Este tipo de tecnología y conocimiento permitirá aumentar la producción en el futuro porque podrá aplicarse en programas de mejoramiento genético, facilitando la selección de características de interés productivo en esta especie”.
“En nuestro país somos pocos los grupos trabajando en genética de peces. Se conoce poco sobre las características genéticas de las poblaciones de peces de nuestra región, y menos aún sobre sus genomas. Con los avances que se realicen en este proyecto, se podrán desarrollar nuevas tecnologías para que puedan ser utilizadas por los productores de pacú, promoviendo así la piscicultura”, concluyó Villanova.

miércoles, 14 de marzo de 2018

La Universidad Nacional de Formosa se posiciona como referente acuícola en el NEA


Noticias de los colegas del Norte, que van creciendo en el arte y habilidad de criar peces...

Acciones para posicionar a la UNaF como referente regional en piscicultura

El Rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto Parmetler, realizó una visita a la Estación Experimental de Piscicultura ubicada en el Campus Universitario, marco en el cual anunció que, en una intervención directa del Rectorado, se ampliará la cantidad de piletones con el objetivo de potenciar la tarea científica y posicionar así a la Casa de Estudios como referente regional en piscicultura.
"Estamos interiorizándonos sobre este proyecto científico y sus particulares y dificultades para seguir avanzando. En este momento cuentan con la especie tilapia, que es un pez muy interesante en cuanto a su reproducción y en ese sentido estamos queriendo ampliar este aspecto", comentó el Rector Parmetler, al ser entrevistado por la Señal Audiovisual Universitaria.
Indicó que "vamos a mejorar el lugar para poder instalar más piletones, los cuales ya están comprados. Se trata de un total de doce piletones los que vamos a instalar, al igual que incorporar un caño de agua y hacer un sistema re-circulatorio. Todo ello tiene que ver con una intervención directa del Rectorado".
Destacó a su vez que esta Estación se trata de "un lugar experimental aún y tiene mucha vinculación con diversos empresarios a los que les interesa el tema de la reproducción y la alimentación de los peces, así que en este sentido están trabajando los científicos en este lugar. La intención es instalar más piletones y poder llegar a cubrir toda la etapa de crecimiento del pez hasta que el mismo sea consumible, mostrándoles a los productores cómo es el proceso".
Aclaró el Rector que en esta etapa de expansión el mencionado Laboratorio pasará a depender del Rectorado de la UNaF. "En este proceso de avance y de vinculación directa, por las necesidades que está teniendo de ampliarse en la región, ya que hay vínculos con Paraguay y la UNNE, y en este sentido tenemos que ir articulando en un nivel superior para hacer crecer este Laboratorio de manera científica y que, a su vez, sea la UNaF un referente en piscicultura en la región", argumentó.
El Rector Parmetler resaltó que este espacio es muy importante pues se trata de "un laboratorio para la carrera de Zootecnia y para que los estudiantes puedan realizar sus tesinas vinculadas a la piscicultura aquí", cuando antes tenían que acudir a la UNNE u otras Universidades.
Vinculación
"Por eso nuestra vinculación tiene que ser con la ganadería, porque por ejemplo los científicos me manifestaron que para la ganadería la parte de piscicultura es un complemento muy interesante que tiene mucha renta, ya que donde se vende ganado se puede vender la otra carne, que es la de peces, es decir, es una inversión muy interesante", marcó.
Subrayó que "estamos en el trabajo de informar y comunicarle a la gente cómo se alimenta un pez, cuáles son las condiciones del agua y del oxígeno que tiene que tener el agua donde se producen las crías y ése es un trabajo para la Universidad. Es una tarea en la cual vamos a hacer una buen inversión para seguir creciendo en este sentido".
"Valoro mucho lo que hacen nuestros científicos en la Universidad. Particularmente cuando tiene un nivel de práctica porque acá no sólo es la teoría, ya que si no la ponemos en funcionamiento, si no la corroboramos en la práctica, no podemos vender ni convencer", puntualizó, señalando que "cuando viene un productor a informarse en la Universidad viene justamente a ver la parte práctica, lo teórico es para nosotros porque es lo que nos da herramientas científicas, pero sí lo práctico es cómo se hacen las cosas, es algo muy importante. Vamos a seguir avanzando mucho y bastante en todo este aspecto y la inversión económica tiene que estar a la par de todo esto, sin ninguna duda", concluyó el Rector.
Especies
A su turno, la Ing. Zoot. Dora Cerdán, responsable de la Estación, destacó que "estamos muy contentos, todo el equipo de trabajo está feliz porque vemos que el Rector tiene muy buena predisposición en seguir trabajando en esta área".
Comentó que durante la visita del Titular de la UNaF a la Estación "pudimos charlar sobre el proyecto en sí y lo que es el FONARSEC, que si bien tiene como objetivo trabajar con el pacú también estuvimos mirando otras especies que tenemos con mucho futuro en la región".
"Estamos felices porque se va a seguir apostando a esta área y vinculándonos con el medio", finalizó.

miércoles, 10 de enero de 2018

Plan acuícola en Santa Fe: una puesta al día

Nota del diario El Litoral, que comenta la situación actual del plan de desarrollo acuícola de la provincia de Santa Fe. Al final de la nota hay un vínculo del video de la entrevista al colega Marcial Bugnon.


La provincia refuerza acciones del plan de Piscicultura

Tiene por objetivo generar cadenas de valor en las localidades y dar respuesta a los pescadores que, 
en todo el territorio, son cerca de tres mil. Además se coordinan acciones con la Secretaría de Turismo.  

Foto: Archivo 

El Litoral

El programa de Piscicultura, lanzado en el año 2012 por el entonces gobernador Antonio Bonfatti, continúa reforzando las acciones en distintas localidades de la provincia. El mismo tiene como objetivo generar cadenas de valor en las localidades, desde la crianza y engorde, el agregado de valor a la carne del pescado y la presentación en platos en una región con una importante actividad turística.

Marcial Bugnon, coordinador del programa de Piscicultura, comentó que comenzó “con un modulo demostrativo de producción con módulos flotantes en el río, tratando de dar respuesta ambiental de los recursos ictícolas y también social, tratando de trabajar directamente con los pescadores”.

Luego, continuó, “se desarrolló un centro experimental y reproducción de pacú que es la principal especie con la cual trabajamos y comenzaron las primeras experiencias donde había que generar información básica para saber qué especies se adaptan a nuestra zona”.

Es decir, con esta actividad “buscamos darle una alternativa a los pescadores; tenemos 800 kilómetros de costa en toda la provincia de Santa Fe, con una población cercana a los 3 mil pescadores. Este es uno de los objetivos, otro es generar una actividad productiva y económica porque estamos trabajando con productores agropecuarios ya en tierra, es estanques y buscando alternativas para complementar con la ganadería y la agricultura y fundamentalmente un desarrollo para las actividades de la costa y del norte provincial que tienen carencias estructurales con toda su realidad socioeconómica”, afirmó el funcionario.

Asimismo explicó que “tenemos un equipo técnico conformado por personal del Ministerio de la Producción y todos los emprendimientos tienen el seguimiento, asesoramiento y capacitación no solo en la actividad primaria sino también en lo que es el pos cosecha del pez que tiene toda una cadena de valor que comienza con la faena, el fileteado, el despinado, el envasado y la comercialización, que en la zona de la costa hemos impulsado con la secretaría de turismo de la provincia la semana del pacú para instalar esta carne de pescado que proviene de la piscicultura”, finalizó.

 http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/162705-la-provincia-refuerza-acciones-del-plan-de-piscicultura-programa-area-metropolitana.html


miércoles, 3 de enero de 2018

Resultados de un proyecto de innovación productica de la UNNE: desarrollo de la piscicultura en el NEA, hay equipo (y el pacú pone el cuero...)

Arrancamos 2018 con renovados bríos y esperanzas acuícolas, y de las otras por supuesto!!!

Resultado de imagen para logo unne
Aquí tomo de la página de la Universidad nacional del Nordeste (UNNE, http://www.vet.unne.edu.ar/proyectosPfip/ver/id/2), esta nota que cuenta los resultados de un proyecto PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva) orientado al desarrollo de la piscicultura en el NEA.

Y dice:


PROYECTO PFIP 2006 - DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN PISICULTURA
La piscicultura es fomentada desde hace varios años en nuestro país en general y en la región del NEA en particular, donde existen instituciones oficiales específicamente orientadas a la actividad como el INICNE y el CENADAC (dependiente de la SAGPyA).
En Corrientes, el desarrollo de la piscicultura es incipiente a pesar de que se conjugan muchas de las características deseables para el éxito de la actividad como abundante provisión de agua, buena calidad de suelos, provisión de energía y de alimentos suficientes y una red vial que facilita el traslado de los productos e insumos.
A partir de emprendimientos privados en Misiones y Formosa, la producción del Pacú pasó a ocupar un lugar de importancia en el contexto nacional, existiendo dos establecimientos que cuentan con sus propias plantas frigoríficas así como con las habilitaciones del SENASA para el tráfico federal, pudiendo encontrarse de manera permanente y sin oscilaciones de precios, pescado de piscicultura en varias cadenas de supermercados del país.
En los últimos años, se fomentó la piscicultura del bagre sudamericano, especie que se adapta favorablemente a nuestra región, presentando amplias posibilidades de desarrollo a corto y mediano plazo. Más recientemente, se sumaron experiencias en sábalo, surubí, dorado y boga, especies que si bien aún no poseen una tecnología probada en nuestro país permiten vislumbrar un crecimiento promisorio para el cultivo de especies autóctonas.
En este proyecto se propuso evaluar y desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a la piscicultura a ser utilizadas en diferentes etapas del ciclo productivo, relacionadas principalmente con la reproducción, larvicultura, cultivo, genética y sanidad de bagre y pacú.
Las actividades se distribuyeron en seis etapas, incluyendo tareas de investigación y desarrollo seguidas de la transferencia de las tecnologías al sector productivo.
En las primeras etapas se realizaron frecuentes actividades de difusión por los distintos medios de difusión de la región de los objetivos y alcances del proyecto, especialmente a partir de los programas de radio y televisión de la UNNE, así como de periódicos locales. Al mismo tiempo se adecuaron las instalaciones del laboratorio de reproducción y larvicultura del INICNE y se procedió a incrementar el plantel de reproductores de bagre y pacú.
En abril de 2008 se realizó un Taller de Piscicultura en instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes (INTA), institución que cuenta con una unidad demostrativa cuya adecuación se concretó con el desarrollo del presente proyecto, donde se ofrece capacitación a los productores interesados en piscicultura. En el mencionado Taller se encontraban presentes profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el INTA y productores interesados en la actividad.
En agosto de 2008 se presentaron las actividades realizadas en el marco del III Seminario Internacional de Acuicultura Continental realizado en la ciudad de Resistencia, Chaco, sobre experiencias locales y la relación del INICNE y los productores del NEA.
En marzo de 2009, se realizó un segundo taller demostrativo en instalaciones de la EEA Corrientes del INTA, en el que participaron productores de Ituzaingó, Riachuelo, Bella Vista, Itatí, Goya, Esquina, Caá Catí, Lavalle y Empedrado junto a empresarios de Itá Ibaté y Corrientes. Adicionalmente, asistieron los miembros del Consejo Regional del INTA Corrientes, periodistas, autoridades de la dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y un referente del Consejo Federal de Inversiones en temas relacionados a acuicultura. Una de las actividades destacadas del Taller fue la presentación de un avance de un modelo de análisis económico que funciona bajo entorno excel que permite la realización de simulaciones donde cada productor, luego de completar las diferentes celdas correspondientes a las variables que afectan los costos de producción, puede obtener valiosas informaciones como el margen económico, el precio de costo de cada kilo de carne producido, el índice de rentabilidad, el período de recupero, etc., variables que generalmente son las de mayor interés por parte de los productores a la hora de iniciarse en una actividad.
En lo que respecta a investigación se avanzó en tecnologías dirigidas a la obtención, conservación y uso de hipófisis de peces autóctonos para la inducción del desove y la espermiación de reproductores. Se obtuvieron muestras de peces silvestres (surubí, sábalo, boga, dorado, vieja del agua y bagre amarillo), así como de bagres y pacúes de criadero, logrando demostrar que puede prescindirse del empleo de extractos liofilizados de hipófisis importados, los que además de poseer un elevado costo conllevan numerosas dificultades a la hora de su importación.
Adicionalmente, se realizaron experiencias de alimentación de larvas y juveniles de bagre y pacú con diferentes combinaciones de alimento vivo y raciones balanceadas, utilizando nuaplios de Artemia o zooplancton y con raciones con alto contenido proteico (40% o superior) elaboradas a base de levadura, huevo de pescado, hígado de pollo y suplemento vitamínico-mineral. En estos estudios se evidenció que si bien el alimento vivo representa la mejor alternativa para la fase inicial de desarrollo, a partir de los 10 días de vida el crecimiento disminuye, indicando la necesidad de una transferencia temprana de los peces a los estanques de alevinaje o bien de iniciar la suplementación con raciones de elevada calidad nutricional.
Dentro de las actividades de transferencia se asesoró a diferentes productores en construcción y/o adecuación de instalaciones para el inicio de las etapas de recría-engorde. Estos productores se incorporaron al presente proyecto como demostradores locales de la actividad.
Dentro de los logros más importantes del proyecto se destaca que los productores participantes lograron culminar con éxito su primer ciclo de cultivo, lo que les permitió realizar la venta de 800 ejemplares vivos en semana santa (actividad que fue supervisada por las autoridades de Fauna y Flora de Corrientes), continuando la cosecha y comercialización de cantidades menores de peces con frecuencia quincenal. La buena recepción de los peces por parte del mercado consumidor estimuló a los productores a seguir invirtiendo en la actividad, aumentando la superficie destinada al cultivo e iniciando los trámites legales correspondientes para la instalación de dos plantas de faena en la Provincia de Corrientes, cuya concreción se espera que contribuya para fomentar aún más para el crecimiento de la piscicultura en el NEA.

Contactos:
INICNE - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste
Teléfono: 03783-425753 - Int: 171
E-mail: inicne@vet.unne.edu.ar - sanchez@vet.unne.edu.ar

martes, 3 de octubre de 2017

Qué pasó en la Jornada santafecina de Piscicultura y Desarrollo Local?

La imagen puede contener: textoHola navegantes del blog. Se acuerdan de esta convocatoria?


El colega Marcial Bugnon, responsable de la organización de la actividad, nos hace llegar un resumen del evento: 


El 27 de setiembre se realizó en Romang la Jornada Provincial sobre Piscicultura y Desarrollo Local, organizada por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, con la colaboración del INTA Centro Regional Santa Fe y la Comuna de Romang, con la participación de mas de 40 asistentes, entre pescadores, productores, técnicos, referentes de instituciones y organismos estatales, cooperativas y  emprendedores del sector privado

 Se contó con muy interesantes exposiciones de destacados disertantes del INTA, del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, de las Facultades de Ciencias Veterinarias de la UNR y de la UNL, del Ministerio de la Producción, la Unión Agrícola de Avellaneda y del Acuario del Río Paraná.
Resultado de imagen para pacú 
El presidente de la Comuna, Sergio Ramseyer, agradeció las acciones que desarrolla el Ministerio de la Producción en la zona, destacando el trabajo y la participación de los emprendedores locales que están iniciando la piscicultura, comprometiendo el apoyo de la gestión comunal en apoyo a los mismos.

El coordinador del plan piscícola provincial por el Ministerio de la producción, Marcial Bugnon, al exponer sobre la actualización del Plan de Piscicultura de la Provincia de Santa Fe señaló “hablamos de piscicultura y desarrollo local porque apoyamos a los emprendedores en la producción primaria y la integración en la cadena local de agregado de valor; un eje central en la gestión del Ministro Luis Contigiani”. Entre los objetivos del Plan provincial se pretende apoyar todos los eslabones locales, desde la producción hasta el plato en la gastronomía.
Asimismo, la actividad piscícola tiene un espacio relevante en el plan provincial de desarrollo sustentable A Toda Costa, en los departamentos Garay y San Javier.  “en el marco del plan A Toda Costa el gobernador Miguel Lifschitz nos ha pedido especialmente la articulación y complementación en el territorio de las políticas públicas provinciales dando respuesta integral a los problemas. En este sentido la piscicultura es una de las principales actividades a potenciar por su alto impacto en la generación de empleo y arraigo, complementaria a otras actividades como el turismo”.   

Resultado de imagen para pacúEn relación con la proyección del plan de piscicultura, Bugnon destacó “estaremos iniciando  en esta temporada actividades en mas localidades, como es el caso de Villa Ocampo y Barrancas, también en el departamento San Justo”. Asimismo se plantea ampliar la generación de información en diferentes sistemas de producción, tanto en el intensivo en jaulas flotantes, como en el semi intensivo en estanques y la integración a otros sistemas productivos, como el arroz y la horticultura. “Estamos trabajando con el INTA en el Centro Operativo Experimental de Angel Gallardo, en investigación aplicada para el desarrollo de la piscicultura continental orientada a pequeños productores”  

En la jornada se reforzó la difusión del RUPP (Registro Único de Producciones Primarias) promoviendo el registro de productores que están iniciando la actividad piscícola.
  

Exposiciones:

El Ing. Agr. Herman Hennig, responsable técnico del proyecto de piscicultura del INTA se refirió a la producción de pacú en el NEA y las estrategias de comercialización. En la provincia de Misiones existen aproximadamente 3800 productores, en su mayoría pequeños, con estrategias de comercialización de venta a pie de estanque y emprendimientos de pesque y pague. Para Hennig la clave del desarrollo de la piscicultura en Misiones fue “tener un plan estratégico provincial, que organizó e impulsó la actividad, con financiamiento blando a valor producto, acompañado por un equipo técnico”.

El director del Acuario Rio Paraná, Dr. Andrés Sciara desarrolló parte del programa de marcación y mejoramiento genético que se comenzará a realizar en pacú, la principal especie acuícola producida en el país,  “hoy en día no existen programas de selección para esta especie, y lo que pretendemos es obtener líneas de pacú mejoradas que refuercen determinadas características como tolerancia al frío y conversión alimentaria. Por otro lado, al evitar cruzar individuos emparentados genéticamente se disminuirá el grado de homocigosis y con ello la mortandad, malformaciones y demás características indeseadas para el cultivo de la especie, todo lo cual nos permitirá potenciar el cultivo de esta especie en la provincia de Santa Fe y la región”.

Panel de Propuestas institucionales para el desarrollo de la Piscicultura en la Provincia de Santa Fe

El Plan provincial de piscicultura, liderado por el Ministerio de la Producción, se destaca por convocar a los organismos a trabajar conjuntamente por el desarrollo de la piscicultura en la provincia. En este sentido, se desarrolló un panel con

- Programa de selección genética en Pacú. Dr. Andrés Sciara. Director Acuario del Río Paraná.
- "Contribuciones para el desarrollo del cultivo de la morena". Lic. Pablo López. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario.
- Proyecto sobre acuaponia. Med Vet Mauro Pergazere, convenio Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral – Ministerio de la Producción

El Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, estuvo presente con su director, MsCS. Gustavo Wicki, quien desarrolló el tema “Factibilidad económica de un pool para cultivo de pacú”. Por su parte, el Téc. Oscar Galli Merino, abordó el tema Nociones sobre construcción de estanques y calidad del agua.

El M. V. Edgar Raffin La Unión Agrícola de Avellaneda presentó la Producción y comercialización de pacú en el Norte de Santa Fe, las experiencias que viene desarrollando la cooperativa, como el engorde en jaulas y estanques y el sistema de comercialización

Conclusiones

La reproducción de pacú en el territorio provincial para proveer a los emprendimientos con alevines y bajar el costo de producción es crucial para la viabilidad económica de la actividad. En este sentido Bugnon destacó “un indicador quemuestra que la provincia avanza en la actividad es la reproducción del pacú, que hasta el año pasado solo se hacía en la granja piscícola del Ministerio en San Javier y este año se realizará en cuatro puntos distribuidos en diferentes latitudes, en el norte liderado por la Unión Agrícola de Avellaneda, en San Javier en el centro del Ministerio de la Producción, en Ángel Gallardo con el INTA y en Rosario en el Acuario del Río Paraná. Los equipos técnicos trabajarán en forma coordinada, buscando el éxito en esta fase que es determinante para el desarrollo de la piscicultura en la provincia”


Objetivos estratégicos del Plan

1 – Generar información local y tecnologías apropiadas para el desarrollo de proyectos piscícolas en los diferentes eslabones de la cadena de valor y en función de las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones de la provincia.

2 – Incorporar conocimiento al sistema productivo piscícola provincial.

3 – Estimular la producción primaria, el agregado de valor y el consumo de pescado proveniente de la piscicultura en el territorio provincial.

4 – Contribuir a la organización de la producción piscícola a partir de la integración en cadenas de valor territoriales y la conformación de un cluster piscícola provincial.







jueves, 6 de julio de 2017

Adecuando normativa a la acuicultura: SENASA trabaja en el NEA

Noticias del NEA!. Tema importante, aparecido en el portal ACUÍ. SENASA organizó taller con actores sectoriales acuícolas para adecuar sus normativas a una actividad de cultivo. Se busca además ir armonizando los instrumentos legales y normativos a la nueva Ley de Acuicultura Sustentable que, como ya dijéramos varias veces, espera su decreto reglamentario para hacerse efectiva, suscriban las provincias y se eche a andar el carrito...

Senasa avanza con un plan para adecuar las normas de la pesca a la acuicultura
Técnicos del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del SENASA se reunieron con productores y profesionales del sector acuícola para relevar las necesidades del sector y armar un plan de trabajo.
Posadas, Misiones | Por Eliana Benay | NEA RURAL | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó el jueves 29 de junio un encuentro con técnicos de la zona NEA, y con los especialistas vinculados a la producción acuícola en la región.
El encuentro de trabajo permitiría involucrar a los profesionales en la agenda acuícola, así como relevar la situación del sector, para poder avanzar en nuevas normativas adecuadas, ya que el organismo sanitario solo tiene resoluciones que consideran a la actividad pesquera y no a la productiva.
El Taller fue organizado por el Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, y contó con la disertación de la Medica Veterinaria Virginia Pérez, a cargo del programa.
“Desde el Senasa actualizaron cuales son las normativas que tienen vigentes, y plantearon la necesidad de trabajar para poder tener nuevas resoluciones que consideren a la acuicultura y sus particularidades”, explicó a NEA RURAL el Licenciado Guillermo Faifer, Responsable de la Dirección de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
Contexto. Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, sancionada en diciembre del 2015 por la Cámara de Diputados de la Nación, continúa en período de reglamentación, ya en su recta final antes de recibir la firma del Presidente Mauricio Macri. Mientras tanto la producción acuícola, y con ello todos los eslabones de la cadena, junto con los organismos sanitarios trabajan en adecuar los procesos y garantías, para que, -porque-, el resultado final es un alimento que debe llegar de forma segura a sus consumidores.
“Uno de los puntos que se tocó es el del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios(Renspa) donde hay apenas 30 acuicultores inscriptos”, explicó Faifer. Vale recordar que el Censo Acuícola de Misiones arrojó que en la provincia hay 3.780 productores con producciones acuícolas.  “Se habló de poder generar mecanismos para que los productores se inscriban al registro y se evaluó algunas alternativas”, comentó Faifer.
“El artículo 27 de la Ley Nacional de Acuicultura establece que es una actividad agropecuaria”, destacó el funcionario. El reconocimiento de la  actividad como “productiva/ agropecuaria” no es menor ya que obliga a las instituciones sanitarias, como SENASA y el Ministerio de Ecología y Recurso Naturales de Misiones, entre otros-, a “aggiornarse” y  a elaborar normativas o resoluciones, según el caso, vinculadas al sector, distintas a las ya aplicadas a los productos pesqueros.
Visita a Campo Viera.
La Medica Veterinaria Virginia Pérez a cargo del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA, el día 30 de junio visitó el Frigorífico de la Cooperativa de Campo Viera, y se entrevistó con acuicultores de la zona.
Pérez realizó su recorrido guiada por Faifer, y por el Ingeniero Herman Henning, Coordinador Nacional del INTA, en una jornada que incluyó una entrevista con el Intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos. “Era importante que los técnicos de Senasa, del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos, conocieran cómo se produce en Misiones, porque serán lo que luego trabajarán en las normas del organismo”, destacó.
Foto: Estanques en Misiones
Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones advierten que es necesario distinguir entre quienes producen para autoconsumo de quienes lo hacen con fines comerciales. No son lo mismo; no tienen la misma escala, y por lo tanto no tendrían las mismas exigencias.
Avanzar con los frigoríficos para pescados, y las normas sanitarias es un paso más para ordenar la producción del sector y ser más competitivos. Si Misiones cuenta con 3.780 productores dedicados a la piscicultura, el número de beneficiarios en este proceso es considerable.

jueves, 15 de junio de 2017

Pescados en tránsito, un tema a resolver

Nota de INFOCAMPO de hace unos días, junio de 2017. 

Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura

Río Negro se une activamente al proyecto desarrollado por la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario.
Avanza la implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a cargo de Tomás Gerpe, continúa trabajando en el proyecto de implementación de la Guía Única de Tránsito para productos de la pesca y acuicultura en todo el país. Esta herramienta es uno de los productos concretos surgidos en el marco del Plan Regional para la Gestión de las Pesquerías en la cuenca argentina del Río de la Plata.
El diseño y contenido de la Guía Única fue acordado luego de 4 años de trabajo conjunto en la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario, coordinada por el director de Pesca Continental, Mauricio Remes Lenicov y conformada por representantes de las provincias ribereñas del río Paraná (Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
La Guía Única y su plataforma informática (el Sistema Informático Federal de Información de Pesca y Acuicultura -SIFIPA-) se encuentran en etapa de prueba en cada una de las jurisdicciones a fin de realizar los ajustes necesarios para formalizar su implementación.
Recientemente han adherido las provincias con representación en el Consejo Federal Pesquero, entre las cuales Chubut, Buenos Aires y Río Negro se han sumado activamente al desarrollo del sistema para su pronta ejecución.
Durante el mes de marzo de este año, se comenzó a trabajar con la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Río Negro, a cargo de Jorge Bridi, iniciándose las tareas de relevamiento del sistema provincial de guías de tránsito de productos de la pesca y la capacitación para el manejo del SIFIPA.
El sistema informático federal constituye una herramienta de gestión, capaz de almacenar, integrar y procesar la información proveniente de la actividad pesquera en las distintas jurisdicciones, proporcionando beneficios como mejoras en el control y la fiscalización intra e interjurisdiccionales y las estadísticas a nivel regional entre otras aplicaciones.
La implementación de este instrumento contribuirá a tomar conocimiento sobre la magnitud del comercio pesquero y la dimensión del mercado interno, la trazabilidad de los productos y el control eficiente de la actividad en toda la cadena desde el origen al destino.

lunes, 8 de mayo de 2017

Entrevista a Doris Cerdán, una de las artífices de la creación y puesta en funcionamiento del Criadero Experimental de Peces de la Universidad Nacional de Formosa.

A propósito de la inauguración del criadero experimental para especies ícticas en la Universidad Nacional de Formosa, la UNaF (recordar tema en el vínculo http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/04/piscicultura-en-la-universidad-nacional.html de este blog), entrevistamos virtualmente a una de las impulsoras del proyecto, la ingeniera Dora “Doris” Cerdán, que nos cuenta al respecto. Al final de la entrada hay un vúnculo para ver un video de la inauguración.
Y dice Doris:

Mi nombre es Dora Cerdán, más bien me conocen como Doris, trabajo en la UNaF,  Facultad de Recursos Naturales, carrera de ingenieria zootecnista, soy ingeniera zootecnista, directora de carrera y docente titular ordinaria de la cátedra de Acuicultura, en la carrera de zootecnia.

Este bloguero (EB): en la Universidad de Formosa se vienen realizando actividades relativas a la acuicultura, contanos por favor de qué se trata y en qué están trabajando actualmente…

Doris Cerdán (DC): Efectivamente, en la UNaF inauguramos recientemente una Estación Experimental de Piscicultura, construida en el marco del proyecto que se titula: “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, MINCyT (Fonarsec convocatoria FITR 2013). 

EB: cómo trabajan con productores o interesados en desarrollar la actividad?

DC: Actualmente llevamos adelante Consorcio asociativo publico privado (CAPP) entre la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste UNNE y la empresa privada ECOPEZ. El Proyecto se basa en cuatro líneas de acción orientadas a mejorar la productividad de los cultivos de pacú: manejo de la reproducción en cautiverio, mejoramiento genético, la optimización de la alimentación y la industrialización.
La nutrición y alimentación de los juveniles de pacú es el eje desarrollado principalmente en la UNaF, mediante distintas formulaciones de alimentos con ingredientes regionales y pruebas con los peces en ensayo, ya sea en la estación de piscicultura como en la empresa ECOPEZ.
Las otras tres líneas son desarrolladas en la empresa ECOPEZ y en la UNNE que realiza las distintas investigaciones en el ámbito del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se trata de un equipo de profesionales muy capacitados, comprometidos completamente con el desarrollo de la piscicultura en la región.

EB: cuáles son, con más detalle, los planes actuales y futuros de trabajo? 

DC: Nuestra línea de trabajo es y seguirá siendo la Nutrición y Alimentación de peces.
En lo que se refiere a la alimentación, se analiza el efecto del reemplazo de ingredientes tradicionales de los alimentos balanceados para acuicultura, por productos regionales de bajo costo y alta conversión disponibles en la provincia de Formosa en la etapa de recría de pacú. También se está estudiando la incorporación de bacterias ácido lácticas potencialmente benéficas, alternativas interesantes a la hora de disminuir los costos de la acuicultura y potenciar su desarrollo a escala regional.

EB: Cierre usted la nota, colega, con su visión de lo que hay que hacer…

DC: A futuro pensamos seguir trabajando con el excelente equipo que formamos y es idea nuestra recibir en el criadero a docentes y estudiantes del país y del exterior ya sea para difundir y mostrar lo que venimos haciendo, como también para aprender de los docentes , productores y estudiantes que nos visitan. Seria en definitiva un honor para nosotros recibir y aprender de personas que por el mundo trabajan y difunden la acuicultura como actividad sustentable.


Para quienes deseen conocer más del tema, ver