Mostrando entradas con la etiqueta pesquerías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesquerías. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Pesca en el Paraná, efectos posibles de la sequía

Y en relación con la entrada anterior, veamos lo que ocurre en Entre Ríos con los pescadores artesanales y la situación ambiental...
Está bueno para comenzar a pensar en cómo resolver que las posibles soluciones no lleguen demasiado tarde, no?


Ved:

Pescadores entrerrianos preocupados porque la sequía afectará su actividad

La bajante hoy facilita la captura pero a largo plazo incidirá en la reproducción. En cinco días finaliza la veda impuesta para la pesca comercial en Entre Ríos y Santa Fe.

01-27lr1801--CELINA MUTTI LOVERA
Para esta época los trabajadores del río esperan sacar especies como patí, mandubí, surubí y dorado. (Foto: C. Mutti Lovera)
  • valorar
A cinco días del levantamiento de la veda pesquera que rige en Entre Ríos y Santa Fe, los pescadores entrerrianos se muestran preocupados por la bajante del río (que ayer registraba 1,75 metro en Rosario y 2, 48 en Victoria), que indudablemente repercutirá en la actividad los próximos meses.
Los más experimentados señalan que si bien ahora se pueden capturar más piezas porque se localizan con mayor facilidad, la altura actual del río afecta la reproducción de los peces.
"Cuando está el río crecido, las larvas encuentran refugio en las lagunas e islas, pero al descender se convierten en presa fácil para las especies más grandes", explicó al diario Uno de Entre Ríos, Raúl, un trabajador del río del barrio Arenales de Paraná.
"Estamos esperando que se levante la veda porque el verano, junto con Semana Santa, son los mejores momentos para las ventas, y podemos ganar un poco más. Es como si fuese el aguinaldo del pescador", graficó Raúl.
Peces de primavera. "Esta es la época que deberían conseguirse lo que nosotros denominados peces de primavera, que son el patí, que permanece todo el año; el mandubí en sus tres variedades; el surubí, que está apareciendo en pequeñas porciones en algunos lugares del río, y el dorado.
También en esta temporada aparecen algunos ejemplares de pacú, de manguruyú y de salmón de río, además de los moncholos y amarillos", detalló el pescador paranaense, indicando además que "en verano también hay rayas, que pueden tener un gran tamaño, pero a nosotros se nos hace difícil apresarlas en nuestras embarcaciones y muchas veces hay que remolcarlas hasta la costa", acotó.
Merma. Se calcula que más de 2.500 familias viven de la pesca artesanal en la provincia de Entre Ríos, y hoy muchos no son muy optimistas en cuanto a su futuro laboral. Saben que la actividad tiene una merma considerable desde la aparición de los frigoríficos, y que por ahora seguirán condicionados por la demanda y los precios que establecen los acopiadores.
"En comparación con lo que era años atrás, se perdió un 70 por ciento del recurso. Del 30 restante, un 90 se exporta", indicó Luis Romero, quien se dedicaba a la pesca y hoy es guía de turismo alternativo en Entre Ríos. "También se perdió en calidad: antes se extraían piezas de 40 kilos y hoy apenas de 4. Si se saca un pez de 40 kilos se lo muestra como una gran noticia", observó Romero.
Dispares. Mientras en Santa Fe la veda a la pesca comercial comenzó en noviembre, en Entre Ríos arrancó recién el 20 de diciembre, y como un acompañamiento político a la medida santafesina.
El subsecretario de Planificación del Desarrollo y la Producción de Entre Ríos, Claudio Ledesma, dijo que "la veda se desarrolló con total normalidad y no detectamos infracciones en este lapso. Una vez que se levante la medida, el 31 de enero, viajaremos a Buenos Aires para reunirnos con los integrantes de la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca. El objetivo de este encuentro será evaluar cómo está el recurso y establecer cuál será el cupo de exportación para este año".
Ledesma manifestó al diario Uno de Entre Ríos que "este gobierno está decidido a promover acciones que favorezcan el fomento de la acuicultura. Será una política de Estado, ya que sabemos que el recurso ictícola es muy valioso en nuestra región".
Criaderos. Consultado sobre la posibilidad de implementar criaderos de peces en Entre Ríos, señaló que "será cuestión de evaluar si conviene y en ese caso se va a trabajar fuertemente para su desarrollo, aunque ya sabemos que el caso del sábalo no se cría en cautiverio".
En Paraná ya hay un emprendimiento privado de cría de pacú que "ha crecido mucho, aunque todavía no está produciendo para vender de manera masiva, ya que no tiene rindes como en otras provincias, debido al clima", añadió Ledesma, quien opinó que "en acuicultura está todo por desarrollarse, y dentro de esta política que nos planteamos que es necesario reinsertar a los pescadores", dijo el funcionario entrerriano.
Fuente: lacapital.com.ar de Rosario

viernes, 8 de julio de 2011

Un premio a la investigación en herramientas de administración pesquera.

Los "primos" marinos del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni, unidad académica de la Universidad del Comahue en San Antonio Oeste, se han ganado un premio por su aporte a la generación de herramientas de administración y manejo de las valiosas pesquerías del golfo San Matías. Nuestra felicitación (y poco sana envidia...)


Proyecto de pesquería sustentable ganó el Premio Fidel Roig

El certamen premió a trabajos sobre biodiversidad realizados por grupos de investigación de nuestro país. El segundo premio fue para un proyecto sobre sustentabilidad en el Delta del Paraná.
foto
El ministro Lino Barañao junto a los ganadores del Premio Fidel Roig.
El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, entregó los premios Fidel Roig 2010, organizado por la Comisión Asesora sobre la Biodiversidad y Sustentabilidad de la cartera nacional de ciencia. El primer puesto lo obtuvo un proyecto de pesquería sustentable, de la Universidad Nacional del Comahue. El segundo fue para un trabajo sobre sustentabilidad ambiental en el Delta del río Paraná, perteneciente a la Universidad Nacional de General San Martín. Cada grupo recibió respectivamente $50.000 y $20.000 como premio un diploma y una medalla. 

Durante el acto celebrado, el ministro Barañao señaló: "Esta comisión tiene para el Ministerio una relevancia sustantiva, porque es parte de las políticas que queremos llevar adelante. La biodiversidad es particularmente valiosa en este momento en el que parece que tenemos que elegir entre dos modelos: el de la agricultura industria, intensiva y concentrada; y la posibilidad de explotaciones de menor tamaño que genera trabajo de calidad a poblaciones que no tiene otra alternativa para la  inclusión social". 
El objetivo del Premio Fidel Roig es galardonar a grupos de investigación de instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,  que mediante la transferencia de los resultados de su labor hayan participado en iniciativas de uso sustentable de la biodiversidad en el país. Además de los proyectos mencionados, la Comisión Asesora sobre la Biodiversidad y Sustentabilidad otorgó una mención especial.

El proyecto ganador se denomina “Iniciativa para un ecosistema pesquero sustentable” y propone el uso de metodologías innovadoras, basadas en el conocimiento científico, para aprovechar de forma sustentable los recursos pesqueros del golfo San Matías, en las provincias de Río Negro y Chubut. La incorporación de herramientas de monitoreo satelital, sistemas de información geográfica y sensores remotos, entre otras cosas, permitirá reducir el impacto ambiental y mejorar el aprovechamiento de un recurso vital para la zona.

El trabajo está dirigido por el Dr. Raúl González e incorpora a todos los actores vinculados a la pesquería del golfo como autoridades, pescadores, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y ciudadanos en general. El objetivo es lograr que la gestión sustentable se traduzca en un círculo virtuoso que permita incrementar la renta social de la pesquería, a través de la mejora en el procesamiento y la certificación de los productos. 

El proyecto que obtuvo el segundo premio se denomina “Herramientas para la evaluación de la sustentabilidad ambiental en ecosistemas de humedal de la región del río Paraná” y se orienta a mitigar las acciones del hombre que están cambiando las características del Delta. El Delta del Paraná posee características ecológicas singulares y actúa como un gran regulador de agua y clima. El trabajo de este grupo consiste en desarrollar análisis y estrategias que permitan planificar el uso de los recursos naturales de la zona. 

El proyecto está dirigido por la Dra. Patricia Kandus y trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Organización Provincial para el Desarrollo Sustentable y dos ONG. Los estudios y herramientas que comprenden se centran en la biodiversidad y sus funciones, la distribución de bosques y terraplenes y el impacto de los incendios que ocurrieron en la zona en los últimos años.

Ambos proyectos ganadores cuentan con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Finalmente, el trabajo que recibió la mención especial fue un proyecto sobre uso sustentable y conservación de los ñandúes que presentó la Universidad Nacional de Córdoba. “Proyecto Ñandú” está dirigido por el Dr. Joaquín Navarro y busca colaborar con la conservación de la especie, ya sea de forma silvestre como en cautiverio, a partir de la transferencia de tecnologías. Según este trabajo, el ñandú está en peligro de extinción por la pérdida de los espacios aptos para su vida y por ello las acciones de reintroducción de ejemplares en vida silvestre son fundamentales.