Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

Cultivo de pejerrey en Córdoba, Argentina: proyecto de cría en embalse Río Tercero

Resultado de imagen para embalse rio terceroDel portal de INFOCAMPO, tomo y comparto esta nota que comenta la iniciativa cordobesa  de cultivo innovador de pejerrey. De la nota no surge cuál es la innovación o cómo será el ciclo de cultivo, por lo que encarezco a los navegantes cordobeses del blog que nos cuenten de qué se trata.
Vale la iniciativa igualmente y la saludamos con entusiasmo!


Tecnología innovadora para la producción de pejerrey

Dada la creciente demanda de carne de Pejerrey en la provincia de Córdoba. El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción local de pejerrey en Rio Tercero.


Según indicaron desde el sitio oficial del Gobierno de la provincia de Córdoba, actualmente, tanto la población local como la regional y el sector del turismo, demandan el consumo de la carne de pejerrey en la provincia. Así, la piscicultura sigue cobrando una creciente importancia económica.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción cordobesa del pejerrey en agua dulce. En este contexto, el ministro Walter Robledo visitó la estación hidrobiológica, Ing. Fitz Simon, en Embalse de Río Tercero, para la firma de un convenio de financiamiento del proyecto para la siembra de pejerrey.
Mediante la iniciativa se incorporará tecnología para controlar la cantidad y calidad de los peces, y así mejorar la productividad de esta actividad económica.
Estas acciones optimizarán una planta modelo de piscicultura, en un escenario de agua dulce autosustentable, con energía limpia y libre de químicos. Se apunta a criar peces en un medio ecológico sano, en forma intensiva, basado en alimentación y reproducción natural.
Además de mejorar los procesos de producción, el proyecto prevé transferir esta tecnología a través de la capacitación y formación de recursos humanos, a productores, piscicultores, pescadores, guías y oficinas turísticas y establecimientos educativos que incluyan esta actividad dentro de su currícula.
El proyecto, denominado “Producción Piscícola del Pejerrey para siembra en ambientes de agua dulce de la Región Centro Argentino”, fue avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba como autoridad de aplicación de las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. De esta forma, la Municipalidad de Embalse recibirá por parte del Cofecyt $400.000 y contará, además, con la asistencia financiera del Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor) del MinCyT Córdoba. En total la iniciativa demandará $575.000.
Suscribieron el convenio el intendente de Embalse, Federico Alesandri, en representación de la municipalidad como beneficiaria del financiamiento, y el ministro Robledo. Estuvieron presentes también el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Alesandri; la directora de Vinculación Institucional y Sectorial del MinCyT, Victoria Rosati; legisladores, alumnos, docentes y directivos del IPEA yT N°347, e intendentes y jefes comunales de la zona.
Posteriormente, las autoridades presentes recorrieron la estación invitados por el director del proyecto, Walter Urquiza.



viernes, 2 de noviembre de 2012

Las madrecitas cordobesas...


Hola navegantes, una noticia acerca de uso de peces para control biológico de plagas en la provincia de Córdoba...


Comenzó la colocación de peces anti dengue en Córdoba


Publicado por Redacción Prensa de Gobierno el 15 septiembre, 2012 para Medio Ambiente y Energía



Este método de control biológico forma parte de un plan integral y es utilizado por la Provincia para atacar la enfermedad en el estado larvario del mosquito que la provoca. El procedimiento continuará durante la semana próxima hasta cubrir todos los sitios relevados, incluidos lagunas de retención y canales.


colocación de peces larvívoros






Tras finalizar el relevamiento en la ciudad de Córdoba de los cuerpos de agua 
que son potenciales reservorios de larvas del mosquito Aedes aegypti, personal 
del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la provincia comenzó a colocar
 lotes de peces larvívoros en las zonas más críticas. El procedimiento continuará 
durante la semana próxima hasta cubrir todos los sitios relevados, incluidos
 lagunas de retención y canales.


Este método de control biológico forma parte de un plan integral y es utilizado
 por la Provincia para prevenir el dengue mediante la eliminación de las larvas de 
mosquito.


Este mecanismo funciona en las fases acuáticas y en el seno de los 
núcleos poblacionales, y es una herramienta complementaria para la lucha 
contra los  vectores de enfermedades médico epidemiológica como el
 dengue y la  encefalitis. La Provincia lo emplea desde el año 2009
en sitios con aguas permanentes.


El control integrado de la problemática contempla instancias de 
relevamiento para identificar la presencia de larvas del mosquito, y el
 tratamiento de las zonas  mediante la aplicación del larvicida
 biológico Bacillus thuringiensis israelensis,  y la siembra de estos
 peces que son criados por la Provincia.


La fase de relevamiento se realizó en los canales de Avenida Capdevila, del
 Hospital Neonatal, de los barrios Villa Angelleli, Los Cuartetos, Parque Las Rosas, 
Sol Naciente, Ampliación Ferreyra, San Carlos, ex Siete Alcantarillas y las 
lagunas de retención de Villa Retiro y Villa Esquiú. También, los barrios San Lucas y
 Policial anexo.

Cría supervisada


Los ejemplares de Jenynsia multidentata, Cnesterodon decemmaculatus
 y Gambusia están siendo criados en los piletones de la Estación de
 Piscicultura, ubicada en el Club Yacoana sobre las márgenes del Dique 
San Roque.

Allí, un equipo de profesionales monitorea las evolución de los pié de
 cría de estas especies y su empleo en los sitios de control. Esto se hace
 bajo las pautas de un protocolo que prevé las particularidades 
epidemiológicas del foco a tratar, las características del ambiente
 acuático, la densidad larval y la capacidad predadora del pez.