Mostrando entradas con la etiqueta alimentación peces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación peces. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

El largo camino entre la pinta de cerveza que te tomas el sábado y la trucha que te comerás el domingo: uso de subproductos de cerveza para cría de peces.

Resultado de imagen para pinta de cerveza dibujo
Del boletín de noticias de IPAC tomo este artículo para compartir, ante la ausencia de  novedades argentas. Y porqué lo comparto? es que el sector cervecero artesanal argentino está teniendo un buen desarrollo (y además están los subproductos de la fabricación de cervezas comerciales) que podrían aplicarse a la fabricación de alimentos. Sería bueno profundizar el estudio de este tema. aún en el contexto que implica que la relativamente escasa producción de peces en el país no motiva el desarrollo de nuevos alimentos o el interés de los fabricantes de piensos en innovar con nuevos ingredientes. 


Un consorcio europeo, liderado por AZTI, validará subproductos del sector cervecero para su uso en acuicultura

IPac. - 27 de febrero de 2018
  
Recuperar los subproductos de la cerveza como fuente de nuevos ingredientes para piensos de acuicultura es el objetivo de Life Brewery, un proyecto europeo coordinado por AZTI en colaboración con las empresas Riera Nadeu y LKS, y la Asociación de Cerveceros Europea (The Brewers of Europe).
A través de este proyecto -cuya primera mesa de contraste con los agentes del sector se celebrará el día 14 de marzo en la sede de la asociación de cerveceros europea‘ The Brewers of Europe’ en Bruselas-, y tal como informa AZTI, “los socios buscan demostrar que es posible, de una forma innovadora, sostenible e integrada, valorizar los subproductos cerveceros mediante su puesta de valor como ingrediente para piensos de acuicultura”.
De este modo, según las mismas fuentes, y en línea con la estrategia de impulsar la economía circular, lo que se pretende es aumentar la eficiencia ambiental y la competitividad de los sectores cerveceros y acuícolas, mediante una gestión y un uso más eficiente de los recursos disponibles y una menor dependencia en la compra de materias primas para la elaboración de los piensos.
Respecto a los princiaples resultados esperados, Life Brewery contempla desarrollar dos nuevos ingredientes para piensos de acuicultura; un plan de explotación para valorizar al menos el 95 % de los subproductos en la región demostración (noroeste español); y la transferencia y replicabilidad de la solución final a otras dos regiones europeas que presenten una problemática similar.
Asimismo, el proyecto pretende contribuir a la concienciación de la sociedad sobre la necesidad de proteger el medio ambiente de una manera más activa, promover acciones legislativas que favorezcan la economía circular y generar nuevas actividades económicas y oportunidades de colaboración entre los generadores, los valorizadores y los destinatarios finales de las nuevas materias primas desarrolladas a partir de los subproductos de la cerveza. 
MATERIA PRIMA CON UN CONTENIDO ALTO DE NUTRIENTES Y OTROS COMPONENTES DE INTERÉS
Cada día se producen miles de toneladas de subproductos alimentarios en Europa que terminan como residuos al no ser aprovechados. El sector cervecero europeo, apunta AZTI,  genera anualmente más de 8 millones de toneladas de subproductos ricos en materia orgánica. De estos, aproximadamente 7 millones corresponden al bagazo y un millón a la levadura. Estos subproductos que se derivan de la elaboración de la cerveza presentan un contenido elevado en nutrientes y otros compuestos de interés “por lo que podrían convertirse en ingredientes para piensos, aprovechándose así un subproducto ya generado para sustituir a otros (soja, patata, etc.) cuya producción implican un mayor coste económico e impacto ambiental”.  Según AZTI, y si bien los expertos estiman que se podrían valorizar al menos el 75 % de los subproductos generados por el sector cervecero europeo “es preciso conocer bajo qué condicionantes la valorización de estos subproductos puede ser técnica, económica y ambientalmente rentable”. Y de ahí esta iniciativa encaminada a su aprovechamiento para acuicultura.

Life Brewery, que tiene un presupuesto de 1,5 millones de euros, está financiada por el programa Life de la Unión Europea (LIFE16ENV/ES/000160) y concluirá a finales de 2020.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Peces, efecto invernadero y factor de conversión: cómo contribuir a la conservación ambiental y ahorrarse unos pesos en alimento balanceado, un aporte de la FAO


Un interesante aporte de FAO en estos días de preocupaciones ambientales, huellas de carbono, gases de efecto invernadero y necesidades de hacer más eficientes los procesos productivos. Hay vínculos varios en la nota, aparecida en el protal salmonexpert.cl.

“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies”
Italia: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó un informe orientado a mejorar la relación de conversión de alimentos y su impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en acuicultura. El documento estuvo a cargo de los investigadores Mohammad R. Hasan y Doris Soto.
El informe -que reúne presentaciones de talleres, procedimientos, herramientas de medición y recomendaciones-, se llevó a cabo para mejorar el índice de Conversión Alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) y evaluar su impacto en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto invernadero (GHG, por sus siglas en inglés) en acuicultura.
Los tres objetivos principales de este estudio fueron:
  1. Evaluar las contribuciones actuales de GHG de la acuicultura y las formas de medirlo.
  2. Explorar el potencial para continuar reduciendo el FCR en el cultivo del salmón y otras especies, y por lo tanto mejorar su desempeño ambiental incluyendo GHG.
  3. Explorar la potencial transferencia de alimentación y tecnologías de alimentación y las lecciones aprendidas del cultivo del salmón a otras especies de agua dulce como la tilapia, carpas, peces gato y camarón.
Los hallazgos de esta investigación identificaron varios factores que afectan el FCR, particularmente en especies cultivadas en países en desarrollo, que podrían ser objeto de programas que en última instancia reducirían los GHG y otras emisiones.
El estudio concluyó que la gestión de los aspectos ambientales, la simplificación de la gestión de los centros de cultivo y la mejora de la gestión de los alimentos, mejoraría el FCR y reduciría las emisiones de GHG.
Además, se presenta una herramienta para cuantificar los GHG emitidos en sistemas de acuicultura (acceda aquí).

FCR y salmón
De acuerdo con el informe de la FAO (Sección A: Informe de la FAO/GSI Taller conjunto sobre “Reducción de FCR en la acuicultura global para reducir el carbono y otras huellas y aumentar la eficiencia), el FCR -en su forma más simple- es una comparación de la cantidad de alimento utilizado por unidad de ganancia de peso de la especie que se cultiva, ofrece un medida de la eficiencia de la producción acuícola.
El FCR también indica el desempeño en el medio ambiente, ya que proporciona una indicación de los resultados indeseables y de pérdida de nutrientes que llegan al medio ambiente, con posibles consecuencias tales como eutrofización acelerada, pérdida de biodiversidad y otros (Waite y col., 2014).
La contribución de la acuicultura a la emisión de GHG está fuertemente relacionada con el FCR y el origen de los componentes de la alimentación, pero todavía es comparativamente bajo para muchos sistemas de acuicultura.
“La producción de salmón tiene tiene uno de los FCR más bajos de todas especies, y considerando el cambio hacia la utilización de materias primas producidas en tierra (siempre que éstas no tengan grandes huellas de carbono), su impacto en los GHG ha demostrado ser más pequeño (por tonelada de pescado producida), incluso que otros especies producidas a través en acuicultura, como especies de agua dulce (Waite y col., 2014)”, se detalla en el documento.
La salmonicultura logró reducir el FCR de aproximadamente 2,8 a aproximadamente 1,2 en menos de 30 años gracias a los avances tecnológicos, capacitación, mejor alimentación y gestión en los centros de cultivo.