En diciembre de 2017 este bloguero participó de la reunión anual de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura argentina. Aquí les comparto una crónica preliminar de ese encuentro, en espera del acta oficial del evento, que debe preparar la gente de CONICET.
Y dice:
La coordinadora de la Red,
Dra. Silvia Arranz, dio la bienvenida a los participantes y presentó el
temario, que incluyó diversidad de temas, entre los que estaban el balance de
actividades del año 2017 y las propuestas de trabajo para 2018.
El Dr. César Gentile, coordinador de la Red de
Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica (RMCP), presentó estado de
situación de esa Red y las posibilidades de coordinación con REFACUA. Debe remarcarse lo común de las agendas y la buena predisposición al trabajo conjunto.
La lic. Mariana Alemanny, del MINCYT comentó
novedades de su área respecto del desarrollo de la acuicultura. Comenta las
acciones y líneas de apoyo, consistentes en
- · Apoyo científico – tecnológico a productores a través del programa PAR
- · Proyectos estratégicos: INNOVACUA y Cadena de Valor. Este último se haría a través de créditos para emprendedores particulares (en lugar de la estructura de subsidios anterior), con un tiempo de gracia y bajo interés. Las áreas a financiar serían en nutrición, genética, tecnología e inocuidad alimentaria. Se dio un iteresante debate acerca de las dificultades en la implementación de estos llamados, porque los tiempos de devolución de los créditos son siempre inferiores a los tiempos en los que es posible encontrar resultados. Por ejemplo Gromenida comenta que el programa de mejora genética propuesto por su empresa tendría una duración de quince años.
Mariana, junto con los colegas de IBM Cognitiva
presentan la iniciativa de Watson, un sistema de búsqueda inteligente de
información en base a preguntas de los usuarios. La iniciativa se está poniendo
a punto y probando. Se comenzó con el tema de la sanidad y enfermedades de la
trucha arco iris, trabajando con voluntarios que formulaban las preguntas
posibles, sus fuentes de respuesta y bibliografía anexa.
También participó de la reunión el Dr. Matías Pandolfi, del Instituto de
Biodiversidad Y Biología Experimental y Aplicada (BEEA), CONICET, quien brindó
un iInforme sobre el Taller Internacional de Acuicultura: “Estado de la
investigación y formación de postgrado en acuicultura en Latinoamérica”, realizado
en septiembre de 2017 en la Universidad de Chile. Allí hay perspectivas de
interacción con otros países para la formación de recursos humanos para la
actividad acuícola.
También Pablo Rujinski, productor de truchas de Alicurá e integrante de la Asociación de Productores de Trucha de Argentina (APAT), que comentó el estado de situación sectorial y las perspectivas de crecimiento.
El Dr. José Luis Menna, de la Dirección General de Acuicultura
de Neuquén, cuenta las novedades de su organismo respecto del desarrollo
piscícola. Se está conformando una Mesa Interinstitucional de Sanidad y
Desarrollo Acuícola, integrada por SENASA, la Autoridad de Cuencas AIC, el
Centro de Ecología Aplicada de Neuquén CEAN y la Universidad del Comahue, en
principio. Dado que la provincia de Neuquén está diseñando un ambicioso plan de
desarrollo estratégico, este ámbito es de gran importancia y se trabajaría de
manera integrada con la Red de Inocuidad Alimentaria. Una de las primeras
iniciativas sería la de trabajar para definir el estatus de zona libre de
enfermedades de peces de declaración obligatoria para el embalse de Piedra del
Águila, al igual que se hizo para Alicura.
Se habló también del estado de situación de la Ley
27231 de Desarrollo Sustentable del sector acuícola, a la que ya han adherido
varias provincias. La tarea del momento es lograr la adhesión de las demás
jurisdicciones provinciales y comenzar a implementar algunas de las iniciativas
propuestas como política de estado. Todavía no hay recursos económicos
asignados a esto. Se comenta también que aún no hay definición sobre el
nombramiento del nuevo director de acuicultura, puesto que la anterior
funcionaria, Dra. Laura Luchini, dejó el cargo por jubilación. Entre varias
ideas de trabajo, se comenta entre los asistentes el tema de simplificar
trámites ante SENASA, problemas con las plantas móviles de faena y la
posibilidad de diseñar un plan estratégico nacional de desarrollo acuícola.
Todo esto queda supeditado a la asignación de recursos económicos por parte del
Ministerio de Agricultura y a la designación de los funcionarios del sector.
Entre las primeras se mencionaron la conformación
de una red de laboratorios de sanidad, que se encuentra en búsqueda de
financiamiento, el desarrollo de los aspectos socioeconómicos de la producción
acuícola y el desarrollo de nuevos productos acuícolas. Para ello se piensa en
interacciones proactivas entre las redes, la Dirección de Acuicultura y las
jurisdicciones provinciales. También se habló de buscar “socios” del ámbito
privado para organizar acciones y producir resultados.
Se mencionó también que se está organizando un
Simposio o Jornadas de Acuicultura durante 2019 en Bariloche. Los integrantes
de la Red trabajarán en distintos aspectos de la organización y se colaborará
con algunos recursos económicos para la concreción del encuentro. Cabe resaltar
que desde hace mucho tiempo no se concreta un encuentro sectorial a nivel
nacional.
En resumen, durante dos días un entusiasta grupo de
investigadores, funcionarios, técnicos y productores trabajaron sobre lo hecho
y sobre lo que hay que hacer, evaluaron acciones y formularon propuestas. Hay
agenda señores y señoras…
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...